Logo

Peso cubano alcanza mínimo histórico de 400 por dólar y agrava crisis económica en Cuba

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Peso cubano alcanza mínimo histórico de 400 por dólar y agrava crisis económica en Cuba

El peso cubano alcanza un nuevo mínimo histórico frente al dólar

Este lunes, el peso cubano tocó un nivel sin precedentes en el mercado informal de divisas, alcanzando los 400 pesos por dólar estadounidense. La cifra, reportada por el sitio independiente El Toque, con sede en Miami y ampliamente consultado por la población en la isla, refleja una depreciación significativa de la moneda nacional. Desde la implementación de la reforma monetaria en 2021, el peso ha perdido aproximadamente un 1.567% de su valor, y en lo que va del año, la caída alcanza casi un 25%. Este deterioro evidencia la profunda crisis macroeconómica que atraviesa Cuba.

## La crisis económica y su impacto en la moneda

El gobierno cubano atribuye la contracción económica, que ya acumula una caída del 11% desde 2019, principalmente a las sanciones de Estados Unidos, que dificultan el acceso a divisas. Sin embargo, economistas y críticos internos señalan que la lentitud en las reformas económicas y la rigidez del sistema centralizado también juegan un papel clave en el empeoramiento de la situación. La infraestructura en deterioro, la escasez de productos y la inflación galopante han aumentado las tensiones sociales en la isla.

Este récord en el valor del dólar coincide con el proceso de dolarización parcial que impulsa el gobierno, mediante la apertura de nuevas tiendas en moneda extranjera y extendiendo el uso del dólar en bienes y servicios estatales. Sin embargo, solo quienes tienen recursos propios o reciben remesas del exterior pueden acceder a estos comercios, como admitió en julio el propio presidente Miguel Díaz-Canel, quien afirmó: “Esto favorece a quienes poseen recursos de capital o remesas, ampliando las desigualdades sociales”.

## La desigualdad y la vulnerabilidad social en aumento

Alrededor del 40% de la población cubana no tiene acceso a divisas a través de remesas u otras fuentes, lo que los deja en una situación de mayor vulnerabilidad económica. Los salarios y pensiones, pagados en pesos cubanos, no alcanzan para cubrir la escasa oferta de productos en moneda local. Como ejemplo, Freddy Portillo, una jubilada de 70 años, expresó: “Casi todo está en dólares. El dinero cubano no sirve para comprar comida ni casi nada más. No tengo ni un solo dólar”.

Personas sin hogar en una calle de La Habana. (Foto de Yamil LAGE / AFP)

Dolarización y distorsiones en el sistema cambiario

El sistema oficial mantiene un tipo de cambio de 24 pesos por dólar para las empresas y de 120 pesos para los particulares, lo que genera amplias distorsiones respecto a la cotización no oficial. Esta diferencia crea desigualdad en el acceso a bienes básicos y servicios. El jefe de gobierno, Manuel Marrero, calificó la dolarización como “una medida necesaria” para la recuperación económica, aunque admitió que tiene efectos sociales negativos.

El régimen cubano, que importa el 80% de los productos que consume, ha visto disminuir sus fuentes tradicionales de divisas, como el turismo y la exportación de servicios profesionales. Economistas como Pavel Vidal consideran que, a diferencia de otros países latinoamericanos, en Cuba la depreciación del peso no ha ido acompañada de ajustes en los salarios, lo que incrementa la pobreza. Además, expertos como Mauricio de Miranda advierten que la apertura de tiendas en dólares y la escasez de alternativas en pesos solo aumentarán la demanda de divisas extranjeras.

## La brecha social y el futuro de la economía

Este contexto de depreciación y dolarización parcial profundiza las desigualdades sociales en Cuba. La expansión de comercios en dólares favorece a quienes tienen recursos, mientras que una parte importante de la población permanece excluida. La situación refleja la necesidad urgente de reformas estructurales para estabilizar la economía y reducir la desigualdad, un desafío aún pendiente para el gobierno cubano, que continúa evaluando nuevas medidas para afrontar la crisis.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *