Logo

Pitahaya peruana impulsa su crecimiento internacional con un aumento del 71% en exportaciones en 2025

Escrito por radioondapopular
agosto 24, 2025
Pitahaya peruana impulsa su crecimiento internacional con un aumento del 71% en exportaciones en 2025





El auge de la pitahaya peruana en el comercio internacional

La pitahaya peruana fortalece su presencia en los mercados internacionales

Durante el primer semestre de 2025, la pitahaya peruana, conocida globalmente como fruta del dragón, ha evidenciado un crecimiento destacado en las exportaciones del país. Datos recientes de la consultora Fluctuante indican que, en ese período, las ventas al exterior superaron los 1,6 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 693 toneladas enviadas a diferentes destinos. Este resultado refleja un aumento del 19% en valor FOB y un incremento del 71% en volumen en comparación con el mismo período del año pasado.

Este rendimiento marca un hito para esta fruta, que se ha consolidado como uno de los productos emergentes del sector agrícola peruano. A pesar de que el precio promedio por kilogramo cayó un 30%, situándose en 2,25 dólares, la demanda internacional continúa siendo fuerte, impulsando la expansión de su mercado exterior.

Perspectivas y desafíos para la pitahaya peruana

El éxito de la pitahaya en los mercados internacionales recuerda la rápida expansión que experimentó el arándano en Perú, otro cultivo que pasó de ser una producción limitada a un producto de exportación masiva. El sector agrícola peruano busca posicionar a la fruta del dragón como una de las principales embajadoras del país en los mercados globales, apoyándose en su sabor refrescante y beneficios para la salud, además de su versatilidad en gastronomía.

Sin embargo, para consolidar su crecimiento, existen obstáculos que deben superar. Uno de los principales desafíos es la ausencia de protocolos fitosanitarios con países como Estados Unidos y varios en Asia, lo que limita su acceso a mercados estratégicos. Además, existen dificultades logísticas relacionadas con la cadena de frío y el transporte, así como la necesidad de una estrategia comercial coordinada entre las empresas exportadoras y el Estado.

Empresas y mercados en auge

En el último semestre, 27 empresas participaron en la exportación de pitahaya peruana. La compañía líder fue Camposol, que envió 373 toneladas, logrando un crecimiento del 63% y consolidando Europa como su principal destino. Otra firma destacada fue Agroindustria Baleno, con 92 toneladas exportadas, un incremento del 199%, gracias a innovaciones como el uso de luces LED para inducir la floración fuera de temporada. Le sigue Fruitxchange, con 63 toneladas y un aumento del 173%, principalmente con operaciones en España, Países Bajos y Alemania.

El sector agroexportador peruano en general continúa creciendo, con un incremento del 25% en 2025, y con Estados Unidos y Europa como los principales mercados. Este impulso refleja no solo la creciente demanda global, sino también el compromiso de las empresas locales por diversificar su oferta agrícola y posicionar a la pitahaya como un producto estratégico para el país.

Perú también trabaja en ampliar su impacto agrícola mediante inversiones en tecnificación y en la mejora de las normativas sanitarias, con la esperanza de sortear las barreras existentes y potenciar aún más la presencia de la fruta del dragón en el mercado internacional.

Beneficios y potencial de la pitahaya peruana

Originaria de América Central y del Sur, la pitahaya se caracteriza por su piel vibrante en tonos rojizos o amarillos, y su pulpa blanca o roja salpicada de semillas negras. La fruta es valorada por su sabor refrescante y suave, además de ser una fuente rica en vitaminas y antioxidantes.

Su versatilidad en la gastronomía y los beneficios para la salud la han convertido en un producto muy apreciado, tanto en platos frescos como en bebidas exóticas. La tendencia mundial hacia alimentos funcionales y saludables ha impulsado aún más su demanda.

En Perú, su cultivo ha expandido en la costa norte y zonas tropicales, beneficiando a pequeños y medianos productores y atrayendo inversiones para modernizar el sector agrícola. Aunque enfrenta barreras regulatorias, el país apuesta a multiplicar su impacto en el mercado global, con miras a convertir a la pitahaya en un símbolo del agro peruano.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *