Logo

¡Primera vez en EE. UU.! Detectan caso humano de gusano barrenador en Maryland tras viaje a El Salvador y sin riesgo para la población

Escrito por radioondapopular
agosto 27, 2025
¡Primera vez en EE. UU.! Detectan caso humano de gusano barrenador en Maryland tras viaje a El Salvador y sin riesgo para la población

Estados Unidos detecta el primer caso humano de gusano barrenador en décadas

Una noticia que ha generado alarma en el ámbito sanitario fue la confirmación del primer caso de infestación por gusano barrenador en un ser humano en Estados Unidos en muchos años. El incidente ocurrió en Maryland, donde las autoridades de salud informaron que el paciente, que había viajado recientemente desde El Salvador, se recuperó sin complicaciones. Este hallazgo reavivó las preocupaciones sobre la reaparición de enfermedades parasitarias en el país, después de décadas de control efectivo.

Detalles del caso y contexto epidemiológico

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) comunicó que, a principios de agosto, detectaron un caso de miasis, una enfermedad causada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo. El paciente, que estuvo en contacto con áreas afectadas en El Salvador, presentó síntomas similares a los de una infección en heridas abiertas, lo que llevó a su diagnóstico. La noticia fue difundida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sorprendiendo a la comunidad científica, ya que este tipo de infestaciones había sido erradicado en territorio estadounidense hace décadas.

El gusano barrenador y su impacto en la salud

El parásito responsable, conocido como Cochliomyia hominivorax, es la especie de gusano barrenador del Nuevo Mundo, diferente a las variedades africanas y asiáticas. Sus larvas penetran en la piel de mamíferos, incluyendo humanos y animales de granja, alimentándose de tejido vivo y causando daños severos. La infestación, llamada miasis, provoca dolor, inflamación, fiebre y secreción sanguinolenta, pudiendo generar complicaciones graves si no se trata a tiempo.

La biología de esta mosca explica la dificultad para erradicarla. La hembra deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas, y cuando las larvas emergen, excavan en los tejidos, destruyendo piel y causando daño interno. En animales domésticos y silvestres, esto puede afectar significativamente la salud y la producción ganadera, representando una amenaza económica para el sector agrícola.

Repercusiones y respuesta sanitaria en EE. UU.

El caso en Maryland fue manejado con prontitud, y el paciente recibió atención médica especializada, logrando su recuperación sin complicaciones posteriores. Andrew Nixon, portavoz del HHS, afirmó que el riesgo de que este incidente se extienda a la población general es muy bajo. Sin embargo, la noticia evidencia que las fronteras sanitarias no son infalibles frente a parásitos tropicales endémicos de otras regiones.

Este episodio también subraya la vulnerabilidad de los sistemas de control sanitario, especialmente en un contexto de creciente movilidad internacional. La presencia de este parásito en EE. UU. puede tener implicaciones para la ganadería, ya que la infestación en animales de granja puede ocasionar pérdidas económicas considerables y afectar la producción de carne y leche.

Implicaciones para la salud pública y la economía

La persistencia del gusano barrenador y su capacidad de reinfestación en áreas donde se creía controlado subrayan la necesidad de reforzar las medidas de vigilancia y control sanitario. La larva de esta mosca puede causar daños severos en animales y seres humanos, y su presencia en Estados Unidos recuerda que las enfermedades tropicales aún representan una amenaza latente.

En conclusión, este caso pone de manifiesto la importancia de mantener sistemas de alerta temprana y fortalecer las campañas de prevención, especialmente en regiones con alta movilidad y en países con brotes activos en zonas tropicales. La vigilancia constante y la cooperación internacional son clave para prevenir la propagación de parásitos como el gusano barrenador.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *