Logo

¡Primicia! El Papa León XIV, el primer pontífice estadounidense-peruano, revela su visión revolucionaria para transformar la Iglesia y enfrentar

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
¡Primicia! El Papa León XIV, el primer pontífice estadounidense-peruano, revela su visión revolucionaria para transformar la Iglesia y enfrentar

Biografía inédita revela detalles sobre el pontífice estadounidense-peruano León XIV

La próxima publicación de la biografía León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI ofrece una visión exclusiva sobre la vida y los pensamientos del primer papa nacido en Estados Unidos con ciudadanía peruana. En una extensa entrevista con Elise Ann Allen, autora del libro y colaboradora de Crux, el Papa comparte sus reflexiones sobre diversos temas, desde la sinodalidad y la polarización global hasta su identidad personal y el papel de la Iglesia en la diplomacia internacional.

Reflexiones sobre la sinodalidad y la polarización

Durante la entrevista, León XIV habló sobre el proceso de sinodalidad impulsado por Francisco, describiéndolo como «una actitud, una apertura y una disposición a entender». Para él, este enfoque implica que todos en la Iglesia deben tener voz y participar a través de la oración y la reflexión, en un proceso colectivo». Considera que esta actitud puede ofrecer enseñanzas valiosas para afrontar los desafíos del mundo actual, especialmente en un contexto de creciente polarización social y política.

El Papa también resaltó que la sinodalidad puede ser un «antídoto» frente a las divisiones, afirmando que «escuchando el Evangelio y reflexionando juntos, podemos descubrir lo que Dios nos dice hoy». Destacó la contribución de América Latina en este proceso, recordando que la sinodalidad empezó en la región mucho antes del último sínodo, y que la participación latinoamericana ha sido esencial para la renovación de la Iglesia universal.

Identidad personal y vínculos culturales

Respecto a su identidad, León XIV admitió sentirse tanto estadounidense como peruano. «Soy profundamente estadounidense, pero también amo Perú, su gente y su cultura. Pasé la mitad de mi vida en Perú, y eso me ha enriquecido mucho», explicó. Esta doble pertenencia ha influido en su visión y en su relación con Francisco, además de ofrecerle una perspectiva única sobre la misión de la Iglesia en el mundo.

En las páginas de la biografía, el Papa también comparte detalles más personales, como su afición por el deporte. Confesó que, en un hipotético partido entre Estados Unidos y Perú en la Copa del Mundo, probablemente apoyaría a Perú por lazos afectivos, aunque mantiene simpatía por Italia. Recordó su infancia como seguidor de los White Sox y de los Cubs, y cómo en su hogar aprendió a mantener un diálogo amistoso incluso en rivalidades deportivas, evitando posturas excluyentes.

Desafíos y experiencias en el pontificado

El pontífice reconoció que, tras meses en el cargo, la dimensión pastoral le resulta familiar, pero que la exposición internacional y la diplomacia han sido desafíos inéditos. «He podido gestionar bien la parte pastoral, pero la diplomática ha sido una curva de aprendizaje rápida», confesó. La interacción con jefes de Estado y su rol en la arena internacional le han obligado a adaptarse rápidamente a su nueva función.

Para León XIV, la misión más importante como líder de la Iglesia es «confirmar en la fe a los creyentes». Asegura que esta tarea solo puede realizarse gracias a la gracia de Dios y que confía en que el Espíritu Santo lo guía en este compromiso. Su esperanza es fortalecer la fe de los demás y promover valores que contribuyan a la paz mundial.

Papel de la Santa Sede y esfuerzos por la paz

El Papa también abordó la función de la Santa Sede en el contexto del conflicto en Ucrania. Dijo que, aunque actúan como mediadores en algunos casos, su principal labor es fomentar una postura de neutralidad y promover la paz a través de la oración y el diálogo. «Desde el inicio de la guerra, la Iglesia ha trabajado para mantener una posición imparcial, aunque difícil», explicó.

Asimismo, subrayó la importancia de seguir alentando a las partes en conflicto a buscar soluciones pacíficas y evitar la violencia. «Confío en la capacidad de la humanidad para cambiar y en la esperanza que aún persiste. La fe en Dios y en el ser humano es fundamental para avanzar hacia la paz», concluyó.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *