Logo

Profesores de universidades públicas inician huelga indefinida a nivel nacional

Escrito por radioondapopular
noviembre 11, 2025
Profesores de universidades públicas inician huelga indefinida a nivel nacional






Docentes universitarios en huelga indefinida desde noviembre en Perú



Docentes universitarios en huelga indefinida desde noviembre en Perú


FENDUP convocó a la medida tras una serie de reuniones con las autoridades sin llegar a acuerdos.

Desde el 3 de noviembre, cientos de docentes universitarios de diversas regiones del Perú iniciaron una huelga indefinida. La medida fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), tras denunciar que el Estado ha desatendido durante décadas sus principales demandas y ha agotado las instancias de diálogo.

En declaraciones a La República, el presidente de la organización, Óscar Sudario, explicó que la paralización responde al incumplimiento constante de las normativas vigentes, los recortes presupuestales y la promoción de propuestas como el RIMSU, que, según afirma, ponen en riesgo los derechos laborales del magisterio universitario.

La decisión de declarar la huelga fue tomada luego de varias sesiones de negociación sin avances concretos con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Congreso de la República. “Hemos sostenido más de 20 reuniones y nuestros reclamos no han sido atendidos. Se nos agotó la paciencia”, afirmó Sudario.

La plataforma de lucha del gremio incluye siete puntos principales que van desde la homologación salarial hasta la reincorporación de jefes de práctica y la modificación de artículos de la Ley Universitaria.

FENDUP convocó a la medida tras una serie de reuniones con las autoridades sin llegar a acuerdos.

Suspensión de clases en universidades nacionales

La huelga ya ha sido acatada por varias instituciones públicas en todo el país, entre ellas:

  • Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA)
  • Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) en Áncash
  • Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en Ayacucho
  • Universidad Nacional de Piura (UNP) en Trujillo
  • Universidad Agraria de la Molina (UNALM)

Según FENDUP, actualmente son aproximadamente 25 las universidades afiliadas al paro, y la cifra continúa en aumento. La plataforma sindical afirma que solo reanudarán sus actividades académicas normales cuando el Ejecutivo y el Congreso se comprometan a dialogar con propuestas concretas.

Óscar Sudario afirmó: “La huelga continuará… esperamos que las autoridades tomen conciencia”. La situación ha puesto bajo presión tanto al sector educativo como al ámbito legislativo, que deben ofrecer respuestas estructurales ante esta problemática.

Es importante destacar que en julio de 2024 se promulgó una ley que incorporó los artículos 96-A, 96-B y 96-C a la Ley Universitaria. Estos artículos reconocen derechos como la CTS, asignaciones por años de servicio y subsidio por luto y sepelio para los docentes universitarios. Sin embargo, FENDUP sostiene que, pese a esta normativa, sus reclamos de homologación y otros derechos aún no han sido satisfechos, y consideran que las medidas adoptadas hasta ahora son insuficientes.

Huelga indefinida empezó este lunes 3 de noviembre.

¿Qué exigen los docentes al Estado?

Homologación salarial y cumplimiento del artículo 96

Una de las principales demandas es la exigencia de cumplir con el artículo 96 de la Ley Universitaria N.º 30220, que establece que “las remuneraciones de los docentes de las universidades públicas se homologan con las remuneraciones de los magistrados del Poder Judicial”.

A pesar de esta disposición, los docentes denuncian que llevan décadas sin lograr la equiparación salarial correspondiente. Además, critican que el presupuesto asignado por el Gobierno ha sido insuficiente para cumplir con esta homologación, lo que incrementa la brecha salarial con otros sectores del Estado.

Rechazo al RIMSU y bloqueos en los ascensos

Otra de las principales preocupaciones es el rechazo al Sistema de Remuneraciones Múltiples y unificadas (RIMSU), que, según los docentes, implicaría una rebaja encubierta y mayor precarización laboral. “Con el RIMSU nos van a descender al primer nivel, y de allí, mediante concurso, podremos ascender”, afirmó Sudario.

Este sistema obligaría a los docentes a someterse a exámenes y procesos de ascenso muy restrictivos, como ya ocurrió en el magisterio, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de muchos profesionales.

Otros reclamos: presupuesto, ascensos y jefes de práctica

Finalmente, la plataforma del gremio también exige un incremento en las remuneraciones para 2025 y 2026, la reincorporación inmediata de los jefes de práctica a la carrera docente y la modificación de los artículos 79, 83, 84 y 132 de la Ley Universitaria para garantizar cargos y derechos laborales adecuados.

La huelga de docentes universitarios en Perú continúa vigente, y las autoridades tienen la responsabilidad de abrir canales de diálogo efectivos para atender sus demandas. La situación requiere soluciones estructurales que garanticen los derechos laborales y una adecuada financiación del sector público de educación superior.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *