Logo

Protesta histórica en Sudáfrica y lucha por derechos civiles en EE.UU.: 20,000 mujeres marcharon contra los pases en 1956 y la película «Historias Cruzadas» retrata la batalla contra la segregación racial

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Protesta histórica en Sudáfrica y lucha por derechos civiles en EE.UU.: 20,000 mujeres marcharon contra los pases en 1956 y la película «Historias Cruzadas» retrata la batalla contra la segregación racial





Historia de lucha contra el racismo y la segregación en Sudáfrica y EE. UU.

Protestas históricas contra la segregación racial

El 9 de agosto de 1956, aproximadamente 20,000 mujeres sudafricanas marcharon hacia la sede del gobierno para protestar contra la obligación de portar pases que restringían su movimiento en zonas urbanas destinadas a los blancos. Esta manifestación se convirtió en un símbolo de resistencia contra el racismo institucionalizado en ese país.

Relatos de una trabajadora doméstica y la película Historias Cruzadas

En la película Historias Cruzadas (2011), dirigida por Tate Taylor y basada en la novela Criadas y señoras de Kathryn Stockett, se retrata la dura realidad de las empleadas negras en Estados Unidos en los años 60. Uno de los diálogos muestra a Aibileen Clark (interpretada por Viola Davis), quien relata: «Nací en 1911, en el condado de Chickasaw, en la plantación Piedmont. Mi madre fue criada y mi abuela fue esclava doméstica.»

La historia se centra en Skeeter (Emma Stone), una joven blanca que busca convertirse en escritora. Ella comienza a entrevistar a las empleadas domésticas negras que trabajan en su entorno, para denunciar las condiciones precarias, los abusos y la discriminación que sufren. La película expone de manera clara el racismo, la segregación y las injusticias que enfrentaban las mujeres negras en esa época.

Contexto social y legal en los años 60

La película también muestra leyes discriminatorias, como la prohibición de que los peluqueros de color atiendan a mujeres blancas o la criminalización de la difusión de material que promueva la igualdad racial. En la ficción, las empleadas deciden contar sus historias de forma anónima, y estas se recopilan en un libro titulado The Help, que busca visibilizar su sufrimiento y resistencia.

En la realidad, el racismo y la creencia en la supremacía blanca tenían raíces profundas en Estados Unidos, especialmente durante los años 60, cuando el movimiento por los derechos civiles buscaba terminar con la segregación y garantizar la igualdad ante la ley. En paralelo, en Sudáfrica, el apartheid formalizaba la segregación racial desde hacía más de dos décadas.

La lucha contra el apartheid y la resistencia de las mujeres negras

En Sudáfrica, en 1956, las mujeres negras también alzaron su voz contra el sistema opresor, buscando que sus demandas no quedaran en el olvido. La historia del país está marcada por una serie de colonizaciones europeas que comenzaron en el siglo XIV, cuando los portugueses exploraron rutas hacia la India. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, los holandeses establecieron colonias en lo que hoy es Ciudad del Cabo, donde la segregación racial ya era una norma.

Luego llegaron los británicos, quienes en el siglo XIX enfrentaron a los colonos afrikáneres por el control del territorio. La victoria británica en 1902 no trajo igualdad para la población negra, que fue sistemáticamente excluida del derecho a votar y participar en la política, mientras la minoría blanca dominaba la tierra y el poder político.

El sistema de segregación en Sudáfrica se consolidó con el tiempo, formalizándose en leyes que marginaron y discriminaban a la mayoría negra, sentando las bases para el apartheid, un régimen que duró hasta la década de 1990 y que dejó profundas heridas sociales en la nación.

Conclusión

Ambas historias, la estadounidense y la sudafricana, muestran el enfrentamiento constante contra la opresión y el racismo. Aunque en la actualidad ambos países han avanzado en la lucha por la igualdad, los vestigios de esas épocas todavía influyen en sus sociedades.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *