Logo

Putin refuerza estrategia de desestabilización y busca consolidar poder tras reunión con Trump

Escrito por radioondapopular
agosto 19, 2025
Putin refuerza estrategia de desestabilización y busca consolidar poder tras reunión con Trump

Putin refuerza su estrategia para desestabilizar Occidente y socavar el apoyo a Ucrania

El 16 de agosto, un día después de su encuentro con el expresidente Donald Trump, Vladimir Putin convocó a las principales autoridades rusas al Salón de la Orden de Santa Catalina en el Kremlin. Este espacio, construido en la época zarista para exhibir la grandeza del Imperio ruso, sirvió como escenario para que Putin hiciera un balance de los resultados de su visita a Alaska, una antigua posesión imperial. En ese acto, elogió la “sinceridad” de Trump y sus esfuerzos por poner fin al conflicto en Ucrania, afirmando que “esto nos acerca a tomar las decisiones necesarias”.

Es importante recordar que en ese mismo salón, hace aproximadamente tres años y medio, Putin reunió a sus allegados y les ordenó justificar públicamente el reconocimiento de los territorios separatistas en el este de Ucrania. Este episodio televisado fue interpretado como la señal definitiva para lanzar la invasión a gran escala del país vecino. La reunión posterior a Alaska pareció indicar que, si bien la guerra continúa, Rusia busca cerrarla en sus propios términos, ya sea con victoria militar o mediante negociaciones favorables. La estrategia de Putin combina un aparente cansancio por el conflicto con una confianza en que logrará imponerse, consolidando su poder a través de distintas vías.

Un tono conciliador y la influencia de Trump en la estrategia de Putin

Durante su discurso en el salón, Putin adoptó un tono conciliador al afirmar que “respetamos la posición de la administración estadounidense, que desea que las hostilidades cesen lo antes posible. Nosotros también”. Sin embargo, la figura que parece tomar sus palabras en serio es Donald Trump, quien en los meses recientes ha mostrado una dependencia casi obsesiva del líder del Kremlin. Trump ha reaccionado con reticencia ante las presiones de Ucrania y Europa para que ejerza mayor presión sobre Rusia.

En una cumbre de seguimiento en Washington con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y otros líderes europeos, un micrófono abierto captó a Trump susurrándole a Macron: “Creo que él (Putin) quiere hacer un trato para mí, ¿lo entiendes? Por loco que parezca”. A pesar de sus promesas iniciales, Trump no ha impuesto sanciones ni ha exigido un alto el fuego para iniciar diálogos de paz, lo que refuerza la percepción de que las decisiones respecto a Ucrania dependen en gran medida de Moscú.

Las percepciones y la imagen pública de Putin

Desde la perspectiva rusa, la reunión en Washington tuvo poco efecto más allá de las garantías generales sobre seguridad. Se considera que estas solo se cumplirían si Putin acepta un acuerdo de paz. La llamada de Trump a Putin, en medio del encuentro con líderes europeos, transmitió un mensaje claro: Estados Unidos no tomará decisiones sobre Ucrania sin consultar previamente a Rusia.

Por otro lado, la cumbre entre Putin y Trump en Alaska fue mucho más exitosa en términos de imagen. El mandatario ruso fue recibido con honores, mientras que Trump, en ese entonces, buscaba recuperar su posición internacional. El filósofo ultraimperialista Alexander Dugin elogió la cumbre, asegurando que fue “una victoria total, solo comparable a la de Alejandro III”. Aunque aún no hay detalles concretos sobre acuerdos específicos, la intención de Putin fue mostrar fuerza y respaldo ante su público interno y la élite rusa.

La opinión pública y las limitaciones económicas de Rusia

Recientes encuestas revelan que el 70% de los rusos consideran que su país ha tenido éxito en el campo de batalla, mientras que un 60% apoya la búsqueda de una salida negociada. La percepción de derrota ha disminuido, pero hay poca disposición para continuar con la guerra. Un empresario ruso comenta que “A nadie le importa cómo termina, solo que termine. Putin puede vender cualquier cosa como una victoria”.

El Kremlin busca que una eventual resolución del conflicto incluya el reconocimiento internacional de la ocupación de Crimea, el control del corredor terrestre que conecta la península con Rusia, la exclusión permanente de Ucrania de la OTAN y la celebración de elecciones presidenciales en Ucrania. Sin embargo, un funcionario cercano a Putin advierte que “es poco probable que se alcance un acuerdo si Zelensky continúa en el poder”.

La estrategia diplomática de Putin refleja también las limitaciones económicas del país. La economía rusa enfrenta una recesión, y en los primeros siete meses de 2023 su déficit presupuestario superó las expectativas para todo 2025. Además, el gasto militar, principalmente en Ucrania, representa al menos un 5% del gasto estatal total, afectando otros sectores civiles. Aunque Putin puede optar por intensificar el impacto económico, su situación interna es cada vez más precaria, y la población empieza a mostrar un creciente escepticismo respecto al conflicto.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *