Logo

“¿Qué es un ‘caviar’ en política? El análisis de Eduardo Dargent sobre el termino y su uso en Perú”

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
“¿Qué es un ‘caviar’ en política? El análisis de Eduardo Dargent sobre el termino y su uso en Perú”

¿Qué significa realmente ser un “caviar” en la política peruana?

El politólogo y académico Eduardo Dargent abordó esta cuestión en su reciente libro “Caviar: Del pituco de izquierda al multiverso progre”. En su análisis, Dargent explora las distintas connotaciones del término y su uso en el contexto político peruano. Más allá de los prejuicios y las pasiones que suele generar, el autor cuestiona decisiones políticas, como la del congresista Fernando Rospigliosi, quien apoyó una ley de amnistía para militares acusados de violaciones de derechos humanos. Rospigliosi, que en el pasado podría considerarse cercano a lo que en Perú se denomina “caviar”, cambió su postura, lo que genera debates sobre la coherencia y las etiquetas en política.

El cambio de postura de Rospigliosi y la evolución del término

En una entrevista exclusiva con Infobae Perú, Dargent señala que Rospigliosi sí modificó su visión respecto a la justicia para las víctimas del terrorismo en Perú. Aunque el congresista insiste en que siempre mantuvo sus ideas, el académico opina lo contrario: “Algo pasó en su cabeza, yo creo que cambió. Él dice que no, que siempre fue igual. Pero no lo creo”. Este ejemplo refleja cómo el concepto de “caviar” en la política peruana no solo se limita a un grupo ideológico, sino que también se ha convertido en un marcador de cambios y contradicciones.

¿El “caviar” como arma de deslegitimación?

El término ha sido utilizado como una herramienta para desacreditar a ciertos actores políticos, pero su significado varía en diferentes países. En Perú, suele asociarse con sectores de clase media alta que sostienen ideas socialistas, progresistas y de centro-izquierda, defendiendo derechos humanos, ecología, igualdad y derechos de la mujer. Desde esta perspectiva, el “caviar” se ha convertido en una etiqueta que busca cuestionar la coherencia de quienes, teniendo cierto nivel socioeconómico, muestran preferencias por políticas redistributivas o ideas de izquierda.

Este uso del término también refleja una forma de atacar la supuesta inconsistencia de estos actores, acusándolos de ser “tibios” o de no representar verdaderamente los valores de la izquierda o la derecha. En países como Chile y Francia, conceptos similares se emplean para señalar a quienes, desde distintas posiciones ideológicas, muestran una postura moderada o centrista en temas sociales y económicos.

¿El “caviar” ahora enfrenta un cambio de significado?

Con el tiempo, la percepción del “caviar” en Perú ha evolucionado. Originalmente era un término de la derecha para deslegitimar a la izquierda moderada o socialmente progresista. Sin embargo, en la actualidad, también se usa para referirse a figuras que provienen de clases medias altas y que adoptan ideas que otras corrientes consideran “tibias” o moderadas.

Este cambio refleja una transformación en el escenario político peruano, donde las líneas entre izquierda, derecha y conservadurismo se han difuminado. Desde sectores más radicales, tanto de izquierda como de derecha, se sigue atacando a quienes no encajan en los extremos, calificándolos de “tibios” o actuando desde la incomodidad por su postura más moderada.

Perspectivas sociales y políticas del término

El uso del término también tiene una raíz social. Generalmente, quienes son etiquetados como “caviares” provienen de entornos urbanos, de clase media hacia arriba, y sostienen ideas que en el contexto peruano se asocian con un cierto nivel de educación y cosmopolitismo. Cuando individuos con estas ideas provienen de sectores más bajos, sería más difícil que se les denomine de esa forma, pues su postura sería vista como coherente con su realidad social y económica.

En conclusión, el concepto de “caviar” en Perú ha evolucionado más allá de un simple insulto ideológico; refleja las complejidades y contradicciones del escenario político actual. Desde una etiqueta de desprecio, se ha convertido en un símbolo de las tensiones entre clases, ideologías y estilos de liderazgo en un país marcado por profundas desigualdades sociales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *