Logo

Quince partituras de Daniel Alomía Robles, patrimonio cultural reconocido

Escrito por radioondapopular
octubre 13, 2025
Quince partituras de Daniel Alomía Robles, patrimonio cultural reconocido






Reconocimiento a la obra de Daniel Alomía Robles: 15 partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación



Reconocimiento oficial a las partituras de Daniel Alomía Robles

El Ministerio de Cultura del Perú ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación a quince partituras originales del reconocido compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles. Estas piezas, resguardadas en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), representan un importante legado artístico y cultural, que refleja la influencia y la identidad sonora del país.

Las partituras y su historia

Las quince partituras, compuestas entre 1889 y 1933, provienen de la colección del musicólogo alemán Rodolfo Holzmann Zanger, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la música tradicional peruana. Actualmente, estas obras forman parte de los archivos de la BNP y son valoradas por su autenticidad, su relevancia histórica y su contribución a la memoria colectiva peruana.

El reconocimiento oficial reafirma la importancia de Daniel Alomía Robles como uno de los principales impulsores de la música andina en Perú. La declaración fue formalizada a través de la Resolución Viceministerial N.º 000261-2025-VMPCIC/MC.

Obras destacadas y su significado cultural

Entre las partituras resaltan obras emblemáticas como El cóndor pasa (Inca Dance), compuesta en 1933. Esta pieza se ha convertido en uno de los símbolos más representativos de la música peruana, trascendiendo fronteras y posicionándose como un ícono cultural del país. En 2004, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

La composición se basa en escalas y melodías tradicionales indígenas andinas, lo que otorga a la obra un valor único dentro de la historia musical peruana. La pieza refleja las raíces culturales y la identidad de los pueblos originarios del país.

Imagen relacionada

Compuestas entre 1889 y 1933, pertenecieron al musicólogo alemán Rodolfo Holzmann Zanger.
Partituras compuestas entre 1889 y 1933, provenientes de la colección del musicólogo Rodolfo Holzmann Zanger. (Difusión)

El enfoque investigativo de Alomía Robles

Daniel Alomía Robles no fue únicamente un compositor, sino también un dedicado investigador de las raíces musicales del Perú. A diferencia de otros músicos de su época, su trabajo se centró en explorar los sonidos de los Andes, los cantos y danzas que escuchó en su natal Huánuco y en diversas regiones del país.

Según expertos de la BNP, su labor se basó en una investigación constante de los materiales sonoros nativos, lo que le permitió fusionar elementos tradicionales con influencias occidentales en su obra, creando un puente entre ambas culturas.

Géneros y aportes musicales

Su producción musical abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo romanzas, himnos, huaynos, yaravíes, cachuas, pasacalles, pasillos, chimaichas y mulizas. Estas composiciones reflejan la diversidad de la tradición peruana y combinan motivos históricos con influencias externas, enriqueciendo la música nacional.

Las partituras no solo representan el talento de Alomía Robles, sino también su visión del país. Entre sus obras más conocidas están Camino del cielo, Llora llora Urataú, Ya que para mí, Pasacalle, Cachua, Mulisa (Tarma) y Serenata (Despedida). Además, incluye piezas de su Colección Folclórica, como La Mariposa (Huancayo), Canto al Sol (Paucartambo) y Ollanta (Hermoso Yavarí del Cuzco).

Valor documental y preservación

Las partituras declaradas Patrimonio Cultural contienen la autógrafa manuscrita de Daniel Alomía Robles junto al título de cada obra y su rúbrica característica. Este detalle otorga un valor documental excepcional, permitiendo identificar con precisión el trazo y la intención del compositor.

La declaratoria de estas partituras busca preservar y difundir el legado musical de Robles, asegurando que futuras generaciones puedan apreciar y honrar su contribución a la cultura peruana.

Imagen relacionada

Alomía Robles investigó las raíces musicales andinas y recogió cantos y danzas del Perú profundo.
Alomía Robles dedicó su vida a investigar las raíces musicales del Perú, recopilando cantos y danzas tradicionales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *