Logo

Rata polizón en vuelo Miami-Berlín revela cómo los patógenos cruzan fronteras; no peligrosos, pero sí una

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
Rata polizón en vuelo Miami-Berlín revela cómo los patógenos cruzan fronteras; no peligrosos, pero sí una

Hallan una rata en vuelo de Miami a Berlín sin patógenos zoonóticos peligrosos

En 2017, un vuelo internacional que conectaba Miami con Berlín sorprendió a los pasajeros cuando se informó del hallazgo de una rata polizón a bordo. Aunque inicialmente generó pánico entre los viajeros, el incidente sirvió para profundizar en el estudio de cómo los animales pueden atravesar fronteras en medios de transporte como los aviones. La rata fue capturada tras el aterrizaje y entregada a expertos del Instituto Friedrich-Loeffler (FLI), quienes realizaron análisis exhaustivos para determinar su perfil biológico y el riesgo sanitario que representaba.

Investigación científica revela que la rata no portaba patógenos zoonóticos peligrosos

Los análisis llevados a cabo en el Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF) confirmaron que el animal pertenecía al linaje 1 de Rattus rattus, una especie presente en todo el mundo. La investigación utilizó técnicas avanzadas como secuenciación genómica, PCR y cultivo bacteriano para detectar posibles patógenos. Los resultados publicados en la revista Scientific Reports mostraron que, aunque la rata portaba un patógeno poco habitual, no había presencia de virus o bacterias zoonóticas peligrosas como hantavirus, leptospira o hepatitis E.

## Riesgo reducido para pasajeros y tripulación

Este hallazgo resulta tranquilizador, ya que indica que el riesgo de infección para las personas a bordo fue mínimo. Sin embargo, la presencia de una cepa de Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (SAMS) en la rata fue un descubrimiento relevante. La cepa, que tenía genes de evasión inmunitaria propios de humanos, sugería una posible transmisión reciente de personas a animales. Esto evidencia que los animales pueden adquirir microorganismos propios de los humanos y, en algunos casos, convertirse en vectores de transmisión inversa.

La cepa analizada coincidía casi completamente con variantes presentes en Europa y Norteamérica, lo que refuerza la idea de que estas ratas están en contacto con ambientes urbanos y viajeros internacionales. La presencia de bacterias resistentes, aunque en este caso no peligrosas para la salud, resalta la importancia de establecer protocolos para gestionar animales polizón en vuelos internacionales y prevenir posibles riesgos sanitarios.

## Implicaciones y recomendaciones para el futuro

El equipo científico utilizó un enfoque integral para detectar patógenos, combinando diferentes técnicas para analizar tejidos y sangre de la rata. La investigación también planteó la hipótesis de que estos animales podrían ser portadores de microorganismos que, en circunstancias adversas, podrían representar un riesgo mayor. La presencia de bacterias de origen humano en animales que viajan en aviones evidencia que la interacción entre humanos y animales en estos contextos puede facilitar la transmisión de infecciones.

Expertos como el profesor Rainer Ulrich del DZIF consideran fundamental implementar protocolos estandarizados para gestionar animales en vuelos, con el fin de reducir potenciales riesgos sanitarios a nivel global. La detección de microorganismos en estos animales polizón refuerza la necesidad de vigilancia y control en los sistemas de transporte aéreo, especialmente en la era de la globalización y los viajes internacionales frecuentes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *