Logo

¡Ratas heroicas de Tanzania revolucionan rescates y detección de minas con olfato extraordinario!

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
¡Ratas heroicas de Tanzania revolucionan rescates y detección de minas con olfato extraordinario!

Ratas entrenadas en Tanzania para salvar vidas y detectar enfermedades

En Tanzania, una organización no gubernamental desarrolla una innovadora labor utilizando ratas entrenadas para participar en operaciones de búsqueda y rescate, así como en la detección de minas terrestres y el diagnóstico de tuberculosis. Esta enfermedad, que sigue causando más de un millón de muertes anuales en todo el mundo, ha llevado a estas criaturas a convertirse en aliadas valiosas en campos donde los métodos tradicionales a menudo fallan o son lentos.

El entrenamiento y las capacidades de las ‘ratas heroicas’

La ONG APOPO, con sede en Morogoro, ha trabajado durante más de veinte años en el entrenamiento de estos roedores, a quienes llaman «ratas heroicas». El proceso de adiestramiento comienza en los primeros meses de vida y se basa en técnicas de condicionamiento clásico y refuerzo positivo. Cada rata requiere aproximadamente 6.000 euros para su formación y puede trabajar hasta una década.

Según Fabrizio Dell’Anna, experto en comportamiento animal de APOPO, «su sentido del olfato es increíble». Estas ratas son capaces de detectar explosivos, identificar la presencia de bacterias de tuberculosis —incluso en cantidades diminutas— y, más recientemente, localizar sobrevivientes entre los escombros tras desastres naturales.

Aplicaciones y logros en diferentes países

Desde 2014, las ratas de APOPO han sido desplegadas en países como Angola y Camboya, donde han ayudado a limpiar más de 50.000 minas terrestres. En los últimos años, también han participado en misiones de búsqueda de personas atrapadas tras terremotos. En Turquía, un grupo ya trabaja junto a equipos de rescate locales en estas tareas.

Un ejemplo de su eficacia fue un simulacro en Morogoro, donde una rata equipada con una pequeña mochila recorrió los escombros de un edificio colapsado. La rata detectó la presencia de una persona atrapada, activando un dispositivo y alertando a los rescatistas en la superficie. Como recompensa, recibió un trozo de plátano, demostrando su entrenamiento y utilidad en campo.

Impacto en la salud pública y desafíos regulatorios

En el ámbito sanitario, las ratas entrenadas analizan muestras de esputo en países como Tanzania, Mozambique y Etiopía, ayudando a detectar casos de tuberculosis. Desde 2007, estas criaturas han identificado a más de 30.000 pacientes con diagnósticos negativos, acelerando el proceso de detección. Una sola rata puede analizar 100 muestras en 20 minutos, lo que equivale al trabajo de 55 hospitales en un día.

Este método resulta especialmente valioso en regiones con recursos limitados, donde los falsos negativos aún representan un problema y la propagación de la enfermedad es rápida. La detección temprana es crucial, ya que cada paciente infectado puede transmitir la TB a 10-15 personas en un año, haciendo que la identificación rápida sea vital para controlar su expansión.

Limitaciones y reconocimiento internacional

A pesar de sus logros, el principal obstáculo que enfrentan estas ratas no es su rendimiento, sino la falta de reconocimiento oficial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no las clasifica como herramientas diagnósticas primarias, considerándolas recursos complementarios. Esto obliga a confirmar cualquier detección positiva mediante métodos tradicionales en laboratorios, ralentizando su implementación a gran escala.

El respaldo internacional sería fundamental para ampliar su uso y maximizar su impacto en la lucha contra la tuberculosis y en operaciones de rescate. Sin embargo, la validación oficial aún está en proceso, lo que limita el alcance de esta innovadora estrategia en salud y seguridad.

Una rata entrenada para salvar vidas en un simulacro en Tanzania

Una rata entrenada en un simulacro en Morogoro, Tanzania. (AP foto/Jack Denton)

Conclusión

Las ratas entrenadas en Tanzania representan un avance prometedor en la detección de enfermedades y en operaciones de rescate. Su bajo costo y alta eficiencia las convierten en una opción complementaria valiosa. Sin embargo, para aprovechar plenamente su potencial, será necesario obtener reconocimiento y validación internacional que respalde oficialmente su uso como herramientas diagnósticas y de búsqueda.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *