Logo

¡Récord histórico: Astrónomos capturan la primera imagen de un planeta en formación dentro de un disco de polvo!

Escrito por radioondapopular
septiembre 25, 2025
¡Récord histórico: Astrónomos capturan la primera imagen de un planeta en formación dentro de un disco de polvo!

Astrónomos logran la primera imagen directa de un planeta en formación

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un avance sin precedentes en la observación del proceso de formación planetaria. Por primera vez, han capturado una imagen directa de un planeta en pleno nacimiento, situado dentro de un disco de polvo y gas que rodea a una estrella joven. Este descubrimiento revela detalles que hasta ahora solo estaban en el ámbito teórico y abre nuevas posibilidades para entender cómo se crean los planetas en el universo.

El hallazgo y su importancia en la astronomía

El descubrimiento, publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters, muestra cómo los instrumentos de última generación pueden detectar la luz de gases como el hidrógeno que caen sobre el planeta en formación. Este gas emite brillo, lo que indica que el cuerpo aún está en proceso de acumulación de material, permitiendo a los científicos estudiar las primeras etapas del nacimiento planetario. La utilización de sistemas de óptica adaptativa, como MagAO-X en el Telescopio Magallanes en Chile, el Gran Telescopio Binocular en Arizona y el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Europeo Austral, fue fundamental para este avance.

El planeta WISPIT 2b y su entorno

El objeto, denominado WISPIT 2b, se halla en un espacio vacío entre dos anillos de polvo en el disco protoplanetario de la estrella WISPIT 2, que se encuentra a unos 440 años luz de la Tierra. La estructura del disco, con múltiples anillos y cavidades, había sido objeto de estudio durante años, pero nunca se había logrado confirmar la presencia de un cuerpo planetario dentro de estos huecos. Además, otra posible protoplaneta, llamado CC1, fue detectado mucho más cerca de la estrella, en el interior del disco, lo que sugiere que la formación de planetas en diferentes configuraciones es más común de lo que se pensaba.

Implicaciones y perspectivas futuras

El líder del estudio, Laird Close, explicó que aunque muchos investigadores habían teorizado que los huecos en los discos de polvo eran causados por planetas en formación, no existía evidencia concreta hasta ahora. La detección de WISPIT 2b representa un hito que confirma que los protoplanetas pueden generar estos vacíos en el material circundante. Además, pesa aproximadamente cinco veces la masa de Júpiter y se encuentra a unas 56 unidades astronómicas de su estrella, en una distancia similar a la de Neptuno en nuestro sistema solar.

Este descubrimiento no solo ayuda a comprender mejor la formación de planetas, sino que también proporciona pistas sobre los orígenes de nuestro propio sistema solar. Hace 4.500 millones de años, el Sol estaba rodeado de un disco similar, y los planetas nacían a partir de pequeños grumos de polvo que crecían absorbiendo gas. La observación de sistemas como WISPIT 2 permite estudiar estos procesos en sus primeras etapas, mucho antes de que los planetas se enfríen y desaparezcan en longitudes de onda visibles.

En definitiva, estos hallazgos marcan un paso importante en la astronomía, ya que confirman que los protoplanetas pueden crear cavidades en los discos de formación y ofrecen una ventana única para explorar cómo se construyen los mundos en el universo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *