Logo

Resistencia en Urubamba ante cierre de Machu Picchu y paralización del turismo

Escrito por radioondapopular
noviembre 25, 2025
Resistencia en Urubamba ante cierre de Machu Picchu y paralización del turismo






Controversia en torno a Machu Picchu: tarifas, posibles cierres y gestión del proceso



Controversia en torno a Machu Picchu: tarifas, posibles cierres y gestión del proceso

Perú fija tarifas precios promocionales para ingresar a Machu Picchu
Perú fija tarifas precios promocionales para ingresar a Machu Picchu | Foto: Boletomachupicchu.com

La tensión pública ante la posible clausura temporal de Machu Picchu

La controversia en torno a la posible cierre temporal de Machu Picchu se ha intensificado desde que el alcalde de Urubamba, Ronald Vera Gallegos, propuso esta medida como respuesta a la falta de avances en la licitación de la ruta Hiram Bingham. La declaración generó una rápida ola de críticas en diversos sectores, especialmente en el propio distrito de Machu Picchu, donde la actividad turística es vital para la economía local.

Reacciones ante el anuncio del cierre y el estado del proceso de licitación

La información, difundida por el Diario del Cusco, alertó a la comunidad. En la entrevista, el alcalde explicó que la ausencia de un nuevo operador para el transporte hacia la ciudad inca persistía incluso después de tres meses de iniciado el plan de contingencia, diseñado originalmente para cuatro meses. Este retraso llevó a que Vera Gallegos considerara la opción de cerrar el acceso a Machu Picchu, una medida que fue rápidamente rechazada por vecinos y actores locales.

Los residentes del distrito manifestaron su rechazo contundente a esa posibilidad. A través de comunicaciones dirigidas al medio, expresaron su preocupación por lo que consideran una amenaza directa a su estabilidad social y económica. Según relataron, “parece un alcalde COVID, pues como esa pandemia quiere cerrar Machu Picchu generando pobreza, desempleo y desesperanza”. Además, advirtieron que “si se cierra la Ciudad Inca, todo se paraliza: hoteles, restaurantes y comercios cerrarán sus puertas”. Por ello, pidieron al alcalde que mida sus palabras, pues sus amenazas tienen repercusión internacional.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Fernando Santoyo
El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Fernando Santoyo, propuso mejorar la situación de Machu Picchu. Foto: Andina / Infotour Latam

Propuestas para mejorar la gestión y respuesta institucional

El presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Fernando Santoyo, afirmó que la propuesta del alcalde carece de sustento legal. Señaló que una autoridad municipal no tiene competencia para cerrar Machu Picchu y que la situación refleja deficiencias en la gestión del proceso de licitación. Según Santoyo, “la falta de capacidad de gestión” ha marcado cada etapa relacionada con la carretera Hiram Bingham.

Recordó que el plan de contingencia contemplaba un plazo de cuatro meses para que la municipalidad completara la licitación. Sin embargo, tras casi noventa días, no hay avances sustanciales. Desde su perspectiva, la Municipalidad Provincial de Urubamba debió iniciar este proceso en 2023, pero optó por un camino sin planificación adecuada y sin coordinación con el sector privado, que posee un conocimiento profundo del circuito turístico hacia Machu Picchu. Más información sobre el tema puede consultarse en Análisis sobre la gestión de la licitación en Machu Picchu.

Estado del proceso de licitación y postura del SERNANP

El dirigente también respondió a las declaraciones del alcalde respecto a la supuesta pronta entrega de compatibilidad por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Explicó que el oficio 00300-2025 del organismo contradice esa afirmación, pues solicita aclaraciones y detalles, ya que el requerimiento presentado por la municipalidad está incompleto. El documento indica que sólo incluye una descripción de la vía y no la infraestructura necesaria para un servicio de diez años, lo que impide emitir una opinión técnica favorable.

Para Santoyo, estos aspectos demuestran que el expediente municipal no cumple con los requisitos normativos de áreas protegidas. El SERNANP exige ajustes en el ámbito solicitado, inclusión de infraestructura complementaria y aclaraciones técnicas antes de avanzar. Esto profundiza la incertidumbre, evidenciando un manejo improvisado del proceso.

Cuestionamientos a la intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros

Respecto a las declaraciones del alcalde sobre la supuesta injerencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Santoyo puntualizó que la PCM actuó únicamente como mediadora en un conflicto social y no tiene responsabilidad en la licitación. Aseguró que la competencia recae en la Municipalidad Provincial de Urubamba y que culpar a actores externos no ayuda a resolver el problema de fondo.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *