Logo

Retraso de más de tres años en el diagnóstico de demencia a nivel mundial, alertan estudio internacional

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Retraso de más de tres años en el diagnóstico de demencia a nivel mundial, alertan estudio internacional

El retraso en el diagnóstico de demencia supera los tres años a nivel mundial

La demencia es un conjunto de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales. Estos síntomas interfieren en la vida cotidiana y pueden ser causados por diferentes enfermedades, siendo la enfermedad de Alzheimer la más común entre los adultos mayores. Según la Mayo Clinic, algunos signos de demencia podrían ser reversibles si se detectan y tratan a tiempo, por lo que acudir al médico ante los primeros indicios resulta fundamental.

Estudio revela largos tiempos de espera para el diagnóstico

Un reciente estudio internacional ha puesto en evidencia que las personas con demencia suelen esperar, en promedio, más de tres años desde la aparición de los primeros síntomas hasta recibir un diagnóstico formal. La demora es aún mayor en casos de demencia de inicio temprano y en ciertas variantes como la frontotemporal, lo que impide acceder rápidamente a tratamientos adecuados y a los apoyos necesarios. Los resultados, publicados en el International Journal of Geriatric Psychiatry, fueron elaborados por un equipo de expertos liderado por Olubunmi Kusoro y Vasiliki Orgeta de la University College London.

El análisis incluyó datos de 13 estudios realizados en Europa, Estados Unidos, China y Australia, con un total de 30.257 participantes. La investigación indica que la espera promedio desde los primeros indicios hasta el diagnóstico formal es de 3,5 años. En los casos de demencia de inicio temprano, que afecta a personas menores de 65 años, el retraso puede extenderse a 4,1 años. Para quienes padecen la variante frontotemporal, el período puede superar los 4,2 años.

Consecuencias del retraso y factores asociados

Este prolongado período de espera tiene un impacto directo y profundo en la calidad de vida de los afectados y sus familiares. La demora no solo retrasa el acceso a tratamientos y servicios de apoyo, sino que también prolonga la incertidumbre y el sufrimiento emocional. El equipo de la University College London destaca que “el tiempo hasta el diagnóstico sigue siendo excesivamente largo y es urgente implementar estrategias específicas en los sistemas de salud para reducir estos tiempos”.

El diagnóstico de demencia es complejo. Los síntomas iniciales, como olvidos, cambios de humor o dificultades en tareas cotidianas, a menudo se confunden con el envejecimiento normal o no se consideran graves. La decisión de consultar a un especialista también depende de la percepción de la familia, los recursos disponibles y la preparación de los profesionales de atención primaria.

El estudio identificó varios factores que influyen en el retraso diagnóstico, entre ellos, la edad de inicio y el tipo de demencia. “Las personas que comienzan a presentar síntomas a una edad más joven y quienes tienen demencia frontotemporal suelen esperar más tiempo para recibir un diagnóstico”, señala el informe. Además, las desigualdades sociales y raciales también juegan un papel importante en estos retrasos.

Impacto social y la importancia de la detección temprana

Este retraso no solo afecta la atención médica, sino que también limita oportunidades para que las personas con demencia y sus familias accedan a tratamientos que puedan aliviar los síntomas, servicios de apoyo y planificación futura. La falta de información genera mayor estrés y carga emocional. La neuróloga María Carrasco, experta independiente, subrayó la relevancia de detectar la enfermedad a tiempo: “Reconocer la demencia en etapas tempranas permite a las familias prepararse, acceder a recursos y, en algunos casos, comenzar tratamientos que mejoren la calidad de vida. Superar el retraso en el diagnóstico es una prioridad urgente”.

En conclusión, el estudio evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas de detección y atención en todo el mundo para reducir los largos períodos de espera y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *