Logo

¡Revelado en Uruguay! Especies desconocidas y un pulpo gigante en las profundidades del Atlántico Sur durante la expedición #UruguaySUB200

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
¡Revelado en Uruguay! Especies desconocidas y un pulpo gigante en las profundidades del Atlántico Sur durante la expedición #UruguaySUB200





Descubrimientos en el fondo marino uruguayo durante la expedición Uruguay Sub 200

Un pulpo desconocido sorprende en las profundidades del Atlántico Sur

A más de 3.000 metros bajo la superficie del Atlántico Sur, un ejemplar de pulpo Cirroteuthis capturó la atención tanto del equipo científico como del público durante la reciente expedición Uruguay Sub 200. La misión, enfocada en explorar las zonas menos conocidas del fondo marino uruguayo, logró descubrir especies poco estudiadas en un entorno extremo.

La transmisión en vivo en ultraalta definición permitió a los espectadores acceder a imágenes inéditas del paisaje submarino, revelando una biodiversidad que hasta ahora permanecía oculta. La expedición no solo mostró animales característicos de áreas profundas, sino también detalles del ecosistema en condiciones de gran presión y temperaturas bajo cero.

Redes sociales en auge y colaboración internacional

Tras la transmisión en vivo, el hashtag #UruguaySUB200 se convirtió en tendencia en X (anteriormente Twitter). Usuarios y seguidores del evento compartieron fotografías y videos del pulpo, con mensajes como “Para empezar el día con majestuosidad” y destacaron la importancia de estos descubrimientos para la ciencia y la conservación del medio marino.

La expedición fue organizada por la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. Participaron más de 30 especialistas de seis países diferentes, quienes emplearon tecnología avanzada, como el buque científico Falkor y el robot submarino SuBastian, para realizar las exploraciones en zonas remotas del Atlántico Sur.

Exploraciones en las profundidades del Río de la Plata

El robot SuBastian descendió hasta 1.141 metros en el Cañón del Río de la Plata, una de las áreas más desafiantes de explorar debido a las bajas temperaturas, que alcanzaron los 3 °C, y la elevada presión. La operación, que requirió precisión milimétrica, fue comparada por un investigador del equipo como “similar a aterrizar en la luna”.

Hasta el momento, se han transmitido más de siete horas en vivo, permitiendo a los espectadores observar la vida en el fondo arenoso, donde habitan pepinos de mar, gusanos y otros organismos en forma de espiral. La exploración también documentó formaciones conocidas como pockmarks, cráteres que indican la presencia de gases en el subsuelo y ofrecen datos sobre las corrientes y sedimentos del área.

Descubrimientos y avances científicos

Las cámaras de ultraalta definición del SuBastian han permitido registrar especies inéditas y comportamientos sorprendentes en estas profundidades extremas. Entre los hallazgos destacados, se encuentra el movimiento del pulpo Cirroteuthis, que llamó la atención por su comportamiento en el entorno hostil del Atlántico Sur.

Estas exploraciones no solo amplían el conocimiento sobre la biodiversidad marina en zonas poco exploradas, sino que también aportan datos cruciales para entender los efectos del cambio climático y la acción humana en estos hábitats vulnerables. La tecnología y la colaboración internacional continúan siendo fundamentales para abrir nuevas ventanas al mundo subacuático.

Vídeos destacados de la expedición


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *