Logo

Revolución en la educación: el 92% de los estudiantes usa IA para tareas y pone en jaque la evaluación tradicional

Escrito por radioondapopular
septiembre 14, 2025
Revolución en la educación: el 92% de los estudiantes usa IA para tareas y pone en jaque la evaluación tradicional

La inteligencia artificial revoluciona la educación: desafíos y cambios en la evaluación

El avance de la inteligencia artificial (IA) está generando una transformación profunda en el ámbito educativo. Para muchos docentes de secundaria y universitarios, asignar tareas escritas fuera del aula se ha convertido en un reto, ya que temen que los estudiantes recurran a la trampa mediante estas tecnologías. Esta preocupación no es infundada, dado el aumento en la adopción de herramientas de IA por parte del alumnado, lo que ha llevado a una revisión de las prácticas tradicionales de enseñanza y evaluación.

Estadísticas reveladoras sobre el uso de IA en los estudiantes

De acuerdo con el Higher Education Policy Institute, el 92% de los estudiantes utiliza herramientas de IA en sus estudios, frente a un 66% del año anterior. Además, el 88% de ellos admite emplear IA generativa, como ChatGPT, específicamente para evaluaciones, frente al 53% en 2024. En Estados Unidos, la tendencia es aún más marcada entre los adolescentes: una investigación de Pew Research indica que el porcentaje de jóvenes que usan ChatGPT para tareas escolares se duplicó del 13% en 2023 al 26% en 2024.

Por otro lado, un 46% de los estudiantes de secundaria recurre a estas herramientas tanto para actividades académicas como no académicas, según datos de Open2Study. La penetración de la IA en la vida estudiantil es, por tanto, significativa y en aumento.

## Nuevas estrategias de evaluación y desafíos éticos

La magnitud del cambio se refleja en la experiencia de Casey Cuny, docente de inglés con 23 años de experiencia y galardonada como Maestra del Año de California 2024. En declaraciones a The Associated Press, advierte que “la trampa está por las nubes. Es lo peor que he visto en toda mi carrera”. La situación ha llevado a que los informes de libros y los ensayos tradicionales se vuelvan obsoletos, ya que, según Cuny, “cualquier cosa que envíes a casa, tienes que asumir que será hecha con IA”.

Frente a este escenario, muchos docentes han optado por modificar radicalmente sus métodos de evaluación. Cuny ha trasladado la mayor parte de la escritura al aula, supervisando las pantallas mediante software que bloquea sitios no autorizados. Además, ha comenzado a integrar la IA en sus clases, enseñando a los estudiantes a usarla como una herramienta de apoyo en lugar de una forma de hacer trampa. La profesora Kelly Gibson, en una zona rural de Oregón, ha adoptado evaluaciones orales y trabajos en clase, reconociendo que los plazos tradicionales fomentan el uso indebido de la tecnología: “Solía dar un tema y decir: ‘En dos semanas, quiero un ensayo de cinco párrafos’. Ahora, eso ya no funciona”, afirmó a The Associated Press.

El impacto en la educación superior y las incertidumbres éticas

El uso de IA no se limita a la secundaria. En la universidad, la confusión sobre qué es aceptable y qué no lo es sigue siendo frecuente. Lily Brown, estudiante de psicología en una institución de artes liberales en la Costa Este, explicó a The Associated Press que utiliza ChatGPT para estructurar ensayos y entender textos complejos, aunque admite que la ética en su uso es difusa: “A veces me siento mal usando ChatGPT para resumir, porque me pregunto si eso es hacer trampa. ¿Ayudarme a formar esquemas es trampa? ¿Editar mis ensayos con sugerencias o correcciones también lo sería?”

La falta de directrices claras aumenta la incertidumbre. Muchos reglamentos dejan en manos de cada profesor decidir si permiten o no el uso de IA, generando disparidades incluso dentro de la misma institución. Mientras algunos docentes permiten herramientas como Grammarly, otros las consideran una forma de reescribir contenido y las prohíben estrictamente.

Al respecto, Jolie Lahey, estudiante de 11º grado en Valencia, lamentó que sus profesores hayan impuesto políticas de “No IA”: “Es una herramienta muy útil y, si no podemos usarla, no tiene sentido. Se siente anticuado”, expresó a The Associated Press.

## La respuesta institucional y el futuro de la alfabetización en IA

Desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, las instituciones educativas han evolucionado en su respuesta. En lugar de prohibir estrictamente estas tecnologías, muchas han optado por desarrollar guías y programas de alfabetización en IA. La Universidad de California, Berkeley, y otras instituciones, enviaron en verano nuevas directrices que especifican las expectativas y las limitaciones en el uso de IA en sus cursos. Se plantean modelos que permiten, prohíben o regulan parcialmente su utilización según el contexto.

Este enfoque busca preparar a los estudiantes para un mundo donde la IA será una herramienta cotidiana, en lugar de un recurso prohibido. La cuestión central ahora es cómo integrar estas tecnologías en la educación sin comprometer la honestidad académica y fomentando habilidades críticas y éticas en su uso.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *