Logo

Revolución en la lucha contra el envejecimiento: Terapias genéticas y reprogramación epigenética prometen vivir hasta los 150 años

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Revolución en la lucha contra el envejecimiento: Terapias genéticas y reprogramación epigenética prometen vivir hasta los 150 años





El futuro del rejuvenecimiento: terapias genéticas y longevidad extrema

David Sinclair y la promesa de revertir el envejecimiento con terapias innovadoras

En una reciente entrevista en el podcast “Moonshots”, el genetista de la Universidad de Harvard, David Sinclair, compartió una visión audaz sobre el futuro de la longevidad. Según Sinclair, en unos diez años será posible que las personas tomen una píldora tres veces por semana durante un mes y experimenten un rejuvenecimiento significativo. Además, afirmó con confianza que “la primera persona que vivirá hasta los 150 años ya ha nacido”.

Basándose en avances recientes en biotecnología, Sinclair sostiene que en menos de una década, las terapias basadas en la reprogramación genética podrán revertir el proceso de envejecimiento. Esto cambiará radicalmente cómo la humanidad percibe la vejez y la salud en la tercera edad.

Reprogramación epigenética, la clave para revertir el envejecimiento

El núcleo del trabajo de Sinclair gira en torno a la reprogramación epigenética, una técnica que busca devolver a las células su estado joven. La estrategia consiste en activar genes específicos que restauran funciones celulares y revierten daños acumulados en tejidos envejecidos. En sus laboratorios, los científicos han logrado avances notables en animales: en ratones, han rejuvenecido células y reparado daños críticos, mientras que en primates se ha logrado recuperar hasta el 95% de tejido dañado en nervios ópticos, según estudios recientes.

Estos resultados abren la posibilidad de aplicar estas terapias en humanos en un futuro cercano, con el objetivo de extender la esperanza de vida y mejorar la calidad de los años adicionales.

Planificación de ensayos clínicos y desafíos económicos

Se estima que los primeros ensayos en humanos podrían comenzar en 2026, inicialmente enfocados en pacientes con enfermedades oculares. La inversión necesaria para estos estudios supera los 10 millones de dólares por lote, y en sus fases iniciales, los tratamientos podrían costar entre 300.000 y 2 millones de dólares, accesibles solo para unos pocos. Sinclair aspira a reducir los costos y democratizar el acceso a estas terapias para 2035, cuando prevé lanzar una “píldora rejuvenecedora” de impacto masivo, potenciadas por la inteligencia artificial.

Este ambicioso plan busca no solo extender la longevidad, sino también garantizar que esa extensión sea de calidad, evitando prolongar la vida sin bienestar. La integración de tecnologías como la IA permitirá acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos y terapias.

Perspectivas, escepticismo y retos éticos

Sin embargo, no todos los expertos comparten una visión optimista sin reservas. El investigador Jan Vijg advierte que los avances en modelos animales no garantizan una transferencia efectiva a los seres humanos, dada la complejidad biológica y los factores ambientales. Por su parte, Aubrey de Grey destaca los desafíos que implican garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías y los posibles impactos en los sistemas de salud pública globales.

Desde una perspectiva ética, especialistas como S. Jay Olshansky enfatizan que prolongar la vida debe ir acompañado de mantener la calidad de vida. “Aumentar la longevidad sin funciones plenas solo agravaría el sufrimiento y la carga en las familias y en los sistemas sanitarios”, advierten en diversos foros académicos.

Los últimos estudios publicados en revistas como Nature Aging muestran avances en el rejuvenecimiento de órganos en animales y en la activación de circuitos celulares que prolongan la vida, pero aún queda mucho camino por recorrer. La carrera tecnológica y científica en este campo se intensifica, con inversiones millonarias en Estados Unidos, Europa y Asia para liderar la próxima frontera en la lucha contra el envejecimiento.

En definitiva, la promesa de extender la vida humana hasta los 150 años empieza a dejar de ser ciencia ficción para convertirse en una meta plausible, aunque aún rodeada de numerosos desafíos éticos, económicos y científicos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *