Logo

Rodrigo Paz triunfa en histórico balotaje y será el próximo presidente de Bolivia

Escrito por radioondapopular
octubre 19, 2025
Rodrigo Paz triunfa en histórico balotaje y será el próximo presidente de Bolivia






Bolivia elige a su nuevo presidente en una histórica segunda vuelta electoral




Bolivia elige a su nuevo presidente en una histórica segunda vuelta electoral

Tarija, Bolivia. 19 de octubre
Tarija, Bolivia. 19 de octubre de 2025. REUTERS/Sara Aliaga

Después de semanas de intensa campaña y acalorados debates sobre el rumbo económico y político del país, Bolivia ha definido a su nuevo presidente en una segunda vuelta electoral. Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) indican la victoria del senador centrista Rodrigo Paz Pereira, quien asumirá el cargo en un contexto marcado por una profunda crisis económica y una marcada polarización social.

Con el 97% de los votos escrutados de manera preliminar, Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se impuso sobre el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) de Libre. La diferencia fue de aproximadamente 54.53% frente a 45.47%.

Reacciones tras los resultados

El primer en pronunciarse fue el candidato a vicepresidente, Edmand Lara. Desde la puerta de su domicilio, agradeció la confianza de los bolivianos y llamó a la unidad y a la reconciliación nacional. «Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia para todos. Llamo a la unidad y a la reconciliación de los bolivianos«, expresó. Además, agregó: «Se acabó la campaña política, ahora hay que trabajar por Bolivia. La patria está primero«.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se reunió con el presidente Luis Arce para hablar sobre la situación económica del país tras los resultados de la primera vuelta electoral.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) conversó con el presidente Luis Arce sobre la situación económica tras los resultados electorales. EFE/ Gabriel Márquez

Reacción de Jorge Quiroga

Por su parte, Jorge Quiroga, quien también participó en la contienda, manifestó que llamó al presidente electo para felicitarlo y descartó indicios de fraude en el proceso. «Entiendo el dolor que nos embarga, créanme que si tuviéramos una evidencia sistémica de fraude, la pondríamos sobre la mesa«, afirmó. Además, agradeció a su equipo y expresó: «Le duele no poder hacer por Bolivia lo que Bolivia merece«.

Contexto político y crisis económica

Esta inédita segunda vuelta presidencial cierra un ciclo político dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y Luis Arce. El frente oficialista, que ha gobernado desde 2006 con excepción de un año, fue derrotado en la primera vuelta de agosto, en la que apenas obtuvo el 3,1% de los votos.

En las próximas semanas, el presidente Luis Arce entregará el mando en un país sumido en una recesión y enfrentando una profunda crisis económica. La caída en la industria de los hidrocarburos, su principal fuente de ingresos, ha provocado una escalada en los precios, periodos de escasez de combustibles y una crisis cambiaria debido a la falta de dólares en el mercado.

Propuestas económicas y debate político

En este contexto, las propuestas económicas dominaron el debate electoral, mostrando más puntos en común que desacuerdos entre los candidatos. Paz centró su campaña en reducir el gasto fiscal, redistribuir el presupuesto nacional en favor de las regiones y promover reformas tributarias bajo el concepto de “capitalismo para todos”. Por su parte, el presidente Arce descartó acudir en primera instancia a organismos de financiamiento externo, apostando en cambio por una mejor administración fiscal, asegurando que «cuando no se roba, la plata alcanza».

El analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, advirtió que el próximo gobierno tendrá que enfrentar una emergencia económica, además de abordar temas como la reforma institucional de la justicia. Sin embargo, resaltó que la mayor dificultad será gestionar la fragmentación parlamentaria, ya que ninguna fuerza política cuenta con mayoría absoluta y se requieren consensos de dos tercios para reformas estructurales.

Desafíos futuros y situación parlamentaria

Desde la votación del 17 de agosto, la Asamblea Legislativa Plurinacional quedó conformada por seis partidos, evidenciando una fragmentación tanto entre los diferentes frentes políticos como dentro de ellos. La falta de una mayoría clara complicará la aprobación de reformas y la gobernabilidad en los meses venideros.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *