Logo

Samuel Doria Medina afirma que el MAS será historia tras elecciones

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Samuel Doria Medina afirma que el MAS será historia tras elecciones

El próximo 17 de agosto, Bolivia enfrentará unas elecciones cruciales en medio de una profunda crisis económica, social y política. El país atraviesa una escalada de inflación, desabastecimiento de productos básicos, episodios de violencia y una feroz disputa interna en el partido del gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce. En este contexto, Samuel Doria Medina, candidato por la alianza Unidad, afirma que estos comicios marcarán el fin de un ciclo de 20 años de dominación del MAS en Bolivia.

Durante una entrevista con Infobae en Argentina, Doria Medina aseguró que el MAS se encuentra en una crisis terminal. Las encuestas reflejan un desplome del oficialismo: el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas logra entre uno y dos por ciento de intención de voto. Incluso, un diputado del partido hace semanas expresó que quizás debían cambiar de candidato solo para mantener la sigla, ya que si no alcanzan al menos un 3%, pierden su registro. La situación es tan precaria que figuras como Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y considerado posible candidato, han visto caer su popularidad.

El empresario y político confía en una victoria opositora y propone un plan de gobierno que busca estabilizar Bolivia en los primeros cien días. Entre sus prioridades está corregir el déficit fiscal, que atribuye a subvenciones a los combustibles, gastos excesivos en empresas públicas ineficientes y despilfarros políticos. Su lema, “100 días, carajo”, refleja la urgencia con la que planea actuar, motivado por una esperanza social que surgió tras su propia experiencia cercana a la muerte en un accidente aéreo en 2005, cuando exclamó: “¡Carajo, no me puedo morir!”.

Doria Medina también promete erradicar la corrupción y la connivencia con el crimen organizado. Critica que, en las últimas dos décadas, Bolivia ha sido un refugio para narcotraficantes, citando casos como el del uruguayo Sebastián Marset y líderes del PCC. Sostiene que, desde el próximo gobierno, coordinará esfuerzos internacionales para combatir el narcotráfico, especialmente con Brasil y otros países vecinos.

En cuanto a las relaciones internacionales, el candidato propone un cambio radical. Critica el acuerdo de defensa con Irán, que considera sin beneficios para Bolivia, y anuncia que buscará fortalecer vínculos con Estados Unidos, la Unión Europea, China y países vecinos, dejando atrás la política de aislamiento y las alianzas con dictaduras como Venezuela, Nicaragua y Cuba. También advierte que la justicia en Bolivia debe rendir cuentas, y si llega a la presidencia, anulará procesos judiciales que considera políticos, incluyendo los casos de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Evo Morales.

Respecto a la posible violencia electoral y la desinformación, Doria Medina expresa confianza en la transparencia del proceso, ya que han organizado un control electoral riguroso en todo el país, especialmente en zonas rurales donde tradicionalmente se han detectado irregularidades. También desconfía de la permanencia de Evo Morales en libertad, atribuyendo su liberación a la influencia de sectores del actual gobierno y a una supuesta doble vara en la aplicación de la ley.

En resumen, Doria Medina plantea una visión clara de cambio, con un plan de emergencia para estabilizar la economía y un compromiso firme contra la corrupción y el narcotráfico. La elección del 17 de agosto será, sin duda, un momento decisivo para definir el rumbo de Bolivia tras décadas de un predominio que, según él, está llegando a su fin.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *