Logo

¿Se privatiza Serpost? MTC planea desvincular al servicio postal del control de FONAFE y externalizar envíos con DHL y FedEx

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
¿Se privatiza Serpost? MTC planea desvincular al servicio postal del control de FONAFE y externalizar envíos con DHL y FedEx

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha presentado al Congreso un proyecto de ley con carácter de urgencia que busca reformar Serpost, la empresa estatal peruana encargada del servicio postal. La iniciativa surge ante la difícil situación financiera y operativa que enfrenta esta entidad, con el objetivo de modernizarla y fortalecer su presencia en el país.

Entre 2020 y 2023, los indicadores financieros de Serpost, como el ROE y el ROA, mostraron cifras negativas. Sin embargo, en 2024, ambas métricas mejoraron, alcanzando un 5,8% y un 4,1% respectivamente. Este avance se atribuye a un incremento en las ganancias netas y a la recuperación parcial de pérdidas anteriores. A pesar de ello, la ratio de liquidez cayó a 0,95, situándose por debajo del nivel óptimo, lo que indica un aumento en los pasivos y una reducción en los activos a corto plazo. Esto refleja un riesgo persistente de incumplimiento de obligaciones inmediatas, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El proyecto busca definir un nuevo marco para Serpost, evitando su privatización, pero otorgándole mayor autonomía financiera y operativa. La propuesta contempla que los fondos provenientes del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) se destinen directamente a la modernización y expansión del servicio postal público. Hasta ahora, estos recursos se redistribuían como utilidades sin priorizar la inversión en infraestructura y tecnología, lo que limitaba el crecimiento de la empresa.

Uno de los objetivos principales es que Serpost pueda colaborar con operadores logísticos privados como DHL, FedEx, UPS, Olva Courier o Shalom, mediante esquemas de cooperación. Esta alianza permitiría mejorar la rapidez y trazabilidad en las entregas, además de ofrecer servicios digitales como certificados de entrega, que actualmente no están disponibles. La reforma también pretende ampliar la cobertura del servicio postal universal, que actualmente alcanza al 54,3% de la población, concentrándose en zonas urbanas. La meta es elevar esta cifra al 80% en diez años, incluyendo áreas rurales que aún están desatendidas, con la apertura de más de mil nuevos puntos de atención.

Asimismo, la iniciativa busca fortalecer la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), facilitando sus envíos y promoviendo su integración en el comercio electrónico. En un contexto de crecimiento exponencial del mercado digital, con ventas que en 2023 alcanzaron los 13 mil millones de dólares, la presencia de marketplaces internacionales como Amazon, AliExpress, Shein y TEMU ha aumentado significativamente, concentrándose mayormente en Lima y en algunas regiones clave.

El proyecto de ley no contempla la privatización de Serpost, sino que busca dotarla de mayor autonomía y recursos para que pueda atender mejor a toda la población, especialmente en zonas alejadas y menos desarrolladas. La modernización de la red postal estatal es vista como una estrategia para aprovechar el crecimiento del comercio electrónico y fortalecer la infraestructura logística del país, en un momento en que el tráfico nacional de envíos ha disminuido drásticamente en los últimos años, dejando a Serpost cada vez más dependiente del transporte internacional, que representa el 88% de sus volúmenes y el 75% de sus ingresos.

En conclusión, esta reforma busca convertir a Serpost en un actor clave para el desarrollo económico y digital del Perú, garantizando un servicio de calidad y ampliando su cobertura, sin perder su carácter de empresa pública.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *