Logo

Senador uruguayo impulsa universalizar la donación de órganos para menores y mayores

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Senador uruguayo impulsa universalizar la donación de órganos para menores y mayores





Propuesta en Uruguay busca ampliar la donación de órganos a menores

Uruguay busca ampliar la donación de órganos para menores

En Uruguay, la legislación sobre donación de órganos experimentó un cambio radical en 2013, cuando se estableció que todos los adultos son considerados donantes de manera automática, salvo que manifiesten expresamente lo contrario. Sin embargo, esta norma no se aplica a los menores de edad, ya que la ley establece que, salvo indicación en contrario, sus órganos no se donan tras su fallecimiento. Ahora, en el Senado, se impulsa una iniciativa para modificar esta situación y ampliar la donación de órganos en menores.

Una propuesta para cambiar la norma actual

El senador del Partido Nacional, Martín Lema, presentó un proyecto de ley para que los menores también puedan ser considerados donantes por defecto, a menos que los padres expresen lo contrario. Según explicó Lema en una rueda de prensa, actualmente, en caso de fallecimiento de un menor, la decisión de donar sus órganos recae en los padres, y este proceso puede ser especialmente doloroso y difícil en momentos de duelo. “El momento del fallecimiento no es el adecuado para que los padres tomen decisiones sobre la donación de órganos,” afirmó.

El proyecto busca que, en ausencia de indicaciones en contra, los órganos de los menores puedan ser donados automáticamente, confiando en la voluntad previa de los padres o tutores. Además, Lema aclaró que, en cualquier instancia, la voluntad de uno de los padres puede revocar la donación, garantizando así el respeto por las decisiones familiares.

Impacto y testimonios relacionados

El senador expresó que esta medida podría aliviar la cantidad de niños que esperan trasplantes, ayudando a reducir las listas de espera y salvar vidas. La iniciativa surge tras conocer testimonios y del trabajo que realiza la Fundación Corazoncitos, que trabaja en el país promoviendo la donación de órganos. Para Lema, la donación no solo representa un acto solidario, sino que también mejora la calidad de vida, permite salvar vidas y acelera los procesos de trasplante.

En la exposición de motivos del proyecto, Lema destacó que Uruguay tiene la mayor tasa de donantes y trasplantes en América Latina. La propuesta también fue respaldada por profesionales del ámbito médico, quienes consideran que ampliar la donación en menores puede marcar una diferencia significativa en la salud pública.

Perspectivas de la comunidad médica

El cardiólogo Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes de la trágica tragedia de los Andes, señaló la importancia de que los niños puedan ser considerados donantes. En declaraciones al noticiero Subrayado, resaltó que en casos de muerte cerebral infantil, un órgano como el corazón puede ser utilizado para salvar la vida de otro niño, en lugar de perder ambos.

Canessa explicó que, aunque la decisión de donar puede ser dura para las familias, también puede ser un acto de generosidad que permite a otro niño continuar con su vida. “He visto cómo una donación puede transformar vidas y brindar esperanza,” afirmó.

Por su parte, el pediatra Álvaro Galiana, ex director del Hospital Pediátrico Pereira Rossell, comentó que la mayoría de los trasplantes en el país corresponden a riñones y hígados, generalmente en Argentina. Las intervenciones de corazón son más complejas y menos frecuentes, pero también son fundamentales en algunos casos críticos. Galiana reconoció la sensibilidad del tema y la dificultad de abordarlo en contextos de duelo familiar, aunque resaltó que cada trasplante representa una oportunidad de vida.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *