Logo

Solo el 6,4% de los acuerdos de emprendimientos en la región son para mujeres, según Isabella Ghassemi-Smith

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
Solo el 6,4% de los acuerdos de emprendimientos en la región son para mujeres, según Isabella Ghassemi-Smith

## La brecha de género en el emprendimiento en Perú y América Latina

La desigualdad de género continúa siendo un desafío importante para el desarrollo del emprendimiento en Perú y la región de América Latina. Las mujeres que deciden crear sus propios negocios enfrentan obstáculos que van desde dificultades en el acceso a financiamiento hasta la escasez de redes de contacto y apoyo. Estas limitaciones no solo afectan sus oportunidades de crecimiento, sino que también tienen repercusiones en la economía y en el tejido social de sus comunidades.

A pesar de las cifras que evidencian un apoyo limitado a los proyectos liderados por mujeres, ellas han demostrado una notable capacidad para generar impacto positivo, innovar en sectores clave y desafiar los esquemas tradicionales del ecosistema emprendedor. Isabella Ghassemi-Smith, directora de Aurora Tech Award de inDrive, identifica una oportunidad en estos desafíos.

## Barreras para las mujeres emprendedoras en Perú y la región

Las dificultades que enfrentan las mujeres en Latinoamérica reflejan problemáticas globales. Principalmente, existe una desconexión entre el capital humano y la comunidad, evidenciada en una significativa brecha en el financiamiento recibido por hombres y mujeres. Las cifras muestran que las mujeres acceden a mucho menos financiamiento en comparación con los hombres, en una proporción que evidencia una desigualdad marcada.

Además, las mujeres carecen de redes de contacto sólidas, conocidas como el ‘club de los hombres’, donde pueden establecer conexiones, conocer expertos y acceder a oportunidades de financiamiento. La falta de esta comunidad de apoyo constituye uno de los principales obstáculos, junto con la exclusión de espacios de networking que facilitan el crecimiento empresarial.

## Participación femenina en el ecosistema emprendedor

A nivel global, los datos de 2024 revelan que solo el 2,3% del financiamiento destinado a startups fue para proyectos liderados por mujeres o fundados únicamente por ellas. Cuando se consideran equipos mixtos, en los que participa al menos una mujer, este porcentaje aumenta, alcanzando aproximadamente 6,7 millones de dólares en financiamiento. Sin embargo, solo el 6,4% de los acuerdos cerrados en estos casos corresponden a emprendimientos con participación femenina, indicando una brecha significativa en la distribución de recursos.

En el caso de Perú y Latinoamérica, la situación es similar. El promedio de financiamiento para proyectos liderados por mujeres es de aproximadamente 5,2 millones de dólares, frente a los 11,7 millones destinados a emprendimientos de hombres. Estas cifras evidencian una disparidad que se repite en toda la región, donde el apoyo financiero a las mujeres representa menos del 5%, a pesar del crecimiento notable en la cantidad de emprendedoras.

## Impacto social y económico de la brecha de género

Esta desigualdad en el acceso a recursos tiene consecuencias que van más allá del emprendimiento individual. Según informes, las mujeres suelen tener más probabilidades de éxito cuando desarrollan startups con un enfoque en mejorar el mundo, especialmente en sectores como healthtech. Estos modelos no solo buscan generar ganancias, sino que también abordan problemas específicos de comunidades, lo que los hace más resistentes y sostenibles a largo plazo.

El éxito de estas iniciativas tiene un efecto positivo en la comunidad, ya que las emprendedoras tienden a reinvertir en negocios locales y en el bienestar de su entorno. Además, las mujeres generalmente ejercen mayor control sobre el uso del dinero en el hogar, lo que facilita la inversión en proyectos y en la contratación de personal, generando un impacto social y económico más amplio.

## Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, la brecha de género en el financiamiento y en la participación en el ecosistema emprendedor sigue siendo un obstáculo importante. La dificultad para medir el impacto de las iniciativas lideradas por mujeres puede limitar la percepción de su valor y, en consecuencia, la asignación de recursos.

No obstante, mientras haya más mujeres emprendiendo, se incrementarán las oportunidades para que otras lo intenten, fomentando un mayor desarrollo del ecosistema emprendedor. La participación femenina en startups y proyectos innovadores en Latinoamérica continúa en aumento, lo que abre la puerta a un cambio estructural que requiere de políticas públicas, apoyo institucional y una mayor conciencia social para reducir estas desigualdades.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *