Logo

Sondas espaciales buscan fotografiar el cometa 3I/Atlas antes de su acercamiento a la Tierra

Escrito por radioondapopular
noviembre 8, 2025
Sondas espaciales buscan fotografiar el cometa 3I/Atlas antes de su acercamiento a la Tierra

El cometa 3I/ATLAS se acerca a la Tierra y despierta interés científico internacional

El cometa 3I-Atlas se aproxima a la Tierra

El cometa 3I/ATLAS ha vuelto a captar la atención de la comunidad astronómica después de un período en el que su observación directa fue difícil debido a su posición respecto al Sol. Su reaparición en el cielo ha desencadenado una estrategia coordinada entre sondas espaciales, observatorios solares y satélites especializados en monitoreo del espacio profundo.

Antes de que los telescopios terrestres puedan apuntar con precisión hacia él, diversos instrumentos ubicados fuera de la atmósfera están listos para registrar su paso y proporcionar las primeras imágenes detalladas del objeto.

Características únicas del cometa y su origen interestelar

El interés no solo radica en su proximidad, sino también en sus características inusuales. Proveniente del exterior del Sistema Solar, este cometa presenta una trayectoria que desafía los patrones habituales de los cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol.

Su órbita, que no sigue un patrón cerrado, es hiperbólica, confirmando su origen interestelar. Además, las primeras mediciones indican que su tono azul es poco habitual en este tipo de objetos, y su composición química difiere notablemente de la encontrada en los cometas tradicionales provenientes de la Nube de Oort.

Trayectoria hiperbólica del cometa 3I/ATLAS confirma su origen interestelar
Su trayectoria hiperbólica confirma su origen interestelar, lo que lo convierte en un objeto clave para comprender procesos de formación fuera del Sistema Solar.

La NASA confirmó que el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el próximo 19 de diciembre, abriendo una ventana única para su estudio. Sin embargo, la estrategia científica ya está en marcha en el espacio, antes de su visibilidad desde los observatorios terrestres.

Monitoreo desde el espacio: instrumentos y misiones en marcha

Para obtener detalles precisos sin las interferencias de la atmósfera, la comunidad astronómica recurre a sondas en órbita o en posiciones privilegiadas. Entre ellas se encuentran Solar Orbiter, SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) y Parker Solar Probe.

Estos satélites orbitan regiones cercanas al Sol o mantienen puntos de equilibrio entre la Tierra y la estrella, permitiendo captar imágenes desde ángulos inaccesibles para los telescopios terrestres. Sus instrumentos incluyen coronógrafos, cámaras ultravioleta y medidores de partículas, que facilitan el estudio de la interacción entre el cometa y la radiación solar.

Recientemente, la agencia espacial china informó que la sonda Tianwen-1 logró observar con éxito el cometa Atlas (3I/ATLAS) mediante su cámara de alta resolución, situándose aproximadamente a 30 millones de kilómetros del objeto, una de las distancias más cercanas registradas hasta ahora.

La sonda Tianwen-1 observa el cometa Atlas desde 30 millones de kilómetros
La sonda china Tianwen-1 observó con éxito el cometa Atlas a unos 30 millones de kilómetros, facilitando datos clave para su estudio.

Las imágenes capturadas muestran claramente las características distintivas del cometa, que incluyen un núcleo y una coma que puede alcanzar varios miles de kilómetros de diámetro. Los investigadores han elaborado una animación basada en una serie de imágenes de 30 segundos para ilustrar su trayectoria, y continúan con estudios más profundos del objeto.

Próximos pasos y misiones futuras

Entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, la misión Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE), de la Agencia Espacial Europea (ESA), llevará a cabo análisis detallados del cometa, utilizando instrumentos especializados para estudiar su composición y comportamiento.

Estos esfuerzos internacionales buscan ampliar nuestra comprensión de los objetos interestelares y su impacto en el conocimiento del origen y formación del Sistema Solar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *