Logo

Tarifas de agua en Perú aumentarán; hogares de alto ingreso perderán subsidios

Escrito por radioondapopular
agosto 27, 2025
Tarifas de agua en Perú aumentarán; hogares de alto ingreso perderán subsidios

## El Ministerio de Vivienda publica proyecto de decreto para modificar subsidios cruzados en servicios de agua potable y saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció hoy la publicación de un proyecto de Decreto Supremo que busca modificar el sistema de subsidios cruzados que actualmente aplica la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en los servicios de agua potable y saneamiento.

Esta medida, contenida en la Resolución Ministerial N° 215-2025-VIVIENDA y fundamentada en el Decreto Legislativo 1620, introduce cambios en la metodología para calcular la tasa de interés (WACC) de las inversiones de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS). Sin embargo, su principal objetivo es un cambio en el enfoque de los subsidios: el Estado dejará de otorgarlos de manera generalizada y los dirigirá únicamente a usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad.

## Cambios en la política de subsidios y su impacto en la población

Según el Ministerio de Vivienda, casi toda la población peruana ha estado recibiendo algún tipo de subsidio cruzado en su factura de agua, sin importar su nivel socioeconómico o sus patrones de consumo. Esto incluye tanto a familias de bajos recursos como a hogares de mayores ingresos en zonas como San Isidro o La Molina, donde los consumos son más elevados debido al uso en jardines, piscinas u otros fines suntuarios.

Bajo el nuevo esquema, el sistema será ajustado para que solo el consumo básico esté subsidiado. Quienes superen ese nivel o residan en áreas de mayor poder adquisitivo comenzarán a pagar el costo real del servicio. Este rediseño, que se implementará de manera gradual a partir de 2027 bajo la supervisión de Sunass, busca un uso más eficiente de los subsidios y una mayor equidad en la distribución de los recursos públicos.

## Nueva focalización y efectos en las tarifas

La focalización del subsidio cruzado se realizará en dos ejes principales: primero, por el nivel de consumo, limitando el subsidio al mínimo indispensable, establecido en 100 litros por persona al día, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Segundo, por la ubicación socioeconómica, determinada mediante información detallada por manzana proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta forma, el beneficio dejará de ser indiscriminado y dejará de favorecer a quienes pueden afrontar la tarifa sin ayuda estatal. Familias con consumos elevados, que actualmente pagan el servicio con subsidios, verán incrementados sus recibos una vez entre en vigencia la nueva metodología.

El Ministerio de Vivienda ha indicado que la modificación en la fórmula tarifaria implicará que Sunass reconozca una mayor tasa de interés (WACC) en el cálculo de las tarifas. Esto resultará en incrementos tarifarios mayores, que se distribuirán en dos años regulatorios consecutivos, comenzando desde el primer período de aplicación del nuevo esquema.

## Implementación gradual y controles

La implementación de estos cambios será gradual. El aumento en las tarifas no será de forma abrupta, sino que se distribuirá en dos años regulatorios consecutivos para cada empresa. En caso de que se requiera una revisión excepcional, el incremento será prorrateado en función del tiempo restante.

Además, la metodología deberá ser revisada cada cinco años por el MVCS, para ajustarla a los cambios en el sector y en las condiciones financieras. Sunass también estará obligada a elaborar informes comparativos que muestren las variables y resultados de la nueva metodología frente a las fórmulas anteriores, y a difundir estos resultados públicamente.

## Financiamiento de los recursos adicionales

Los ingresos adicionales generados por el aumento en las tarifas serán canalizados al Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS). Este fondo está dedicado exclusivamente a financiar proyectos de ampliación, modernización y reducción de brechas en el acceso a agua potable y saneamiento en todo el país. Con estas medidas, el gobierno busca promover una gestión más eficiente y equitativa en los servicios de agua y saneamiento en Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *