Logo

Tensión entre EE. UU. y Colombia podría desatar sanciones económicas y poner en riesgo la relación comercial vital

Escrito por radioondapopular
octubre 21, 2025
Tensión entre EE. UU. y Colombia podría desatar sanciones económicas y poner en riesgo la relación comercial vital

La tensión entre EE. UU. y Colombia genera un deterioro en las relaciones diplomáticas

La relación entre Estados Unidos y Colombia atraviesa un momento de fuerte deterioro debido a recientes desencuentros políticos. La confrontación entre Donald Trump y Gustavo Petro ha puesto en riesgo una historia de cooperación y vínculos económicos que datan de décadas. Este escenario podría derivar en medidas coercitivas que afectarían la economía colombiana, a pesar de los esfuerzos diplomáticos por mantener los lazos comerciales intactos.

Uno de los aspectos más preocupantes es la marcada asimetría en la relación bilateral. Mientras que el comercio con EE. UU. es fundamental para Colombia, para Washington resulta de menor importancia. Esta diferencia de peso le otorga a Estados Unidos la capacidad de ejercer presión sin sufrir grandes consecuencias, una situación que podría complicar aún más las negociaciones futuras. La República entrevistó a Camilo González Posso, experto en temas internacionales y exministro de Salud de Colombia, quien analizó los posibles impactos de esta crisis.

¿Qué consecuencias tendrá esta tensión en las relaciones económicas y comerciales?

La diferencia en la influencia económica de cada país hace que Colombia sea especialmente vulnerable. Según González Posso, EE. UU. puede implementar sanciones o incluso retirarse de acuerdos comerciales, dado que el comercio colombiano representa solo una fracción mínima del total del comercio estadounidense. Esta situación facilita que Washington adopte medidas punitivas sin que su economía se vea gravemente afectada.

El experto resaltó que la relación ya muestra signos de fragilidad, pues el comercio bilateral con Colombia representa apenas el 1% del comercio total de EE. UU. con el mundo. Esto significa que Estados Unidos tiene un margen considerable para actuar sin que ello suponga un riesgo económico para su país. La desconfianza política generada por el gobierno de Petro también agrava la situación, ya que podría afectar inversiones y la estabilidad de la relación bilateral. González Posso, quien participó en la firma del acuerdo para la Asamblea Constituyente en 1990, advirtió que estamos ante una relación que, además de histórica, tiene un carácter estratégico.

¿El enfrentamiento entre Petro y Trump impacta en la política antinarcóticos de EE. UU.?

La escalada verbal entre ambos líderes también repercute en la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Washington ha expresado su insatisfacción ante lo que considera un fracaso de la política de «paz total» impulsada por Petro, argumentando que la inseguridad ha permitido el auge de grupos criminales y un aumento en los flujos de drogas. En este contexto, EE. UU. ha intensificado su presencia naval en el Caribe, justificando que Colombia y Venezuela no están cumpliendo con su rol en la lucha antidrogas.

González Posso explicó que esta justificación lleva a Estados Unidos a reforzar su presencia militar en la región, lo que genera tensiones diplomáticas y una mayor injerencia en los asuntos regionales. La percepción de que Colombia no cumple sus roles en seguridad y lucha contra el narcotráfico ha llevado a Washington a actuar de forma más activa en el Caribe, en un intento de suplir la falta de control por parte de los gobiernos locales.

¿Qué implicaciones tendría la cancelación de visas y otras medidas coercitivas?

El enfriamiento de las relaciones ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que EE. UU. implemente medidas más severas contra Colombia. Camilo González Posso advirtió que, además de cancelar visas a funcionarios y familiares, Washington podría aplicar sanciones a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo que implicaría el congelamiento de activos de personas cercanas a Petro.

  • Sanciones OFAC: posibles sanciones que afectarían a funcionarios y allegados, congelando sus activos.
  • Aranceles: medidas económicas que podrían impactar en el comercio bilateral.
  • Descertificación: una medida extrema que podría retirar a Colombia del listado de países que cumplen con la lucha antidrogas, afectando financiamiento y cooperación internacional.

González Posso concluyó que estas acciones no solo afectarían a los funcionarios políticos, sino que podrían tener un impacto económico general en Colombia. Las medidas coercitivas, explicó, podrían incluir restricciones que afecten al sector privado y a la economía en su conjunto, en un escenario de mayor tensión bilateral.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *