Logo

Tensiones en el Cáucaso y Oriente Medio: EE. UU. impulsa corredor estratégico en Armenia-Azerbaiyán mientras Irán y Rusia observan atentos

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Tensiones en el Cáucaso y Oriente Medio: EE. UU. impulsa corredor estratégico en Armenia-Azerbaiyán mientras Irán y Rusia observan atentos





Tensiones en el Cáucaso tras nuevo acuerdo regional

Conflicto en el Cáucaso: un nuevo capítulo de tensiones diplomáticas

Las relaciones entre Teherán, Ereván, Bakú y Washington atraviesan una fase de alta tensión tras el anuncio de un acuerdo regional que busca abrir un corredor estratégico en el Cáucaso. Este acuerdo, conocido como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacionales (TRIPP), pretende facilitar una conexión directa entre Azerbaiyán y su exclave de Najicheván, atravesando el sur de Armenia y enlazando con Turquía. La iniciativa ha generado diversas reacciones en la región y ha puesto en evidencia las complejidades geopolíticas del área.

El acuerdo, respaldado por el expresidente estadounidense Donald Trump, busca establecer un paso que podría potenciar significativamente las exportaciones energéticas y de otros recursos desde la región del Cáucaso. La firma, realizada en la Casa Blanca el pasado viernes, contó con la participación de representantes de Azerbaiyán y Armenia, quienes expresaron su apoyo al proceso. Sin embargo, las diferencias en torno al estatus de Nagorno Karabaj siguen siendo un obstáculo importante para lograr una paz duradera en la zona.

Reacciones internacionales y la oposición de Irán

Mientras la administración estadounidense asegura que solo Estados Unidos tendrá derechos exclusivos de desarrollo sobre este corredor, Irán ha manifestado su rechazo frontal a la iniciativa. Ali Akbar Velayati, consejero del líder supremo iraní Ali Khamenei, advirtió que el corredor no será propiedad de Trump, calificándolo incluso como un «cementerio para los mercenarios de Trump». Además, Irán ha realizado recientes ejercicios militares en su frontera noroeste, dejando en claro su intención de impedir cualquier cambio geopolítico que pueda afectar su seguridad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní valoró el acuerdo como un «paso importante hacia una paz regional duradera», aunque advirtió sobre posibles intervenciones extranjeras que puedan desestabilizar la estabilidad en la zona. Analistas señalan que, pese a la oposición, Irán no posee la capacidad militar suficiente para bloquear efectivamente el corredor, pero sus declaraciones sirven para tensar aún más el entorno diplomático en la región.

Reacciones y apoyo de otras naciones

Por su parte, Rusia, tradicional mediador en el conflicto armenio-azerbaiyano y aliado de Ereván, expresó su apoyo a la cumbre promovida por Estados Unidos. Sin embargo, también hizo un llamado a que las soluciones provengan de los propios países de la región, con la colaboración de Rusia, Irán y Turquía, advirtiendo sobre los riesgos de depender únicamente de mediaciones occidentales, como las que se han visto en Oriente Medio. Actualmente, fuerzas rusas se encuentran desplegadas en la frontera entre Armenia e Irán, reforzando su presencia en la zona.

Turquía, aliado cercano de Azerbaiyán y miembro de la OTAN, se mostró favorable al acuerdo, considerando que puede facilitar nuevas conexiones de transporte y comercio entre ambos países. La posición de Ankara refleja su interés en consolidar su influencia en la región y fortalecer los lazos con Bakú en un contexto de creciente tensión con Armenia y sus aliados.

Impacto y perspectivas futuras

El viernes pasado, en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump se reunió con Ilham Aliyev y Nikol Pashinyan, en una ceremonia que culminó en la firma de una declaración conjunta para poner fin a décadas de hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán. La iniciativa fue vista como un paso importante hacia la resolución del conflicto, aunque todavía existen obstáculos en torno al estatus de Nagorno Karabaj y la seguridad regional.

El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia tiene raíces que se remontan a finales de los años 80 y principios de los 90, y ha provocado múltiples enfrentamientos armados en la zona. La comunidad internacional observa con atención cómo evoluciona esta nueva etapa, que podría marcar un punto de inflexión en la estabilidad del Cáucaso. Sin embargo, las tensiones persisten, y las declaraciones de Irán y otros actores regionales indican que el proceso de paz aún enfrentará desafíos significativos en los próximos meses.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *