Logo

Terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka genera alerta de tsunami en Japón, EE. UU., Rusia y otros países del Pacífico

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka genera alerta de tsunami en Japón, EE. UU., Rusia y otros países del Pacífico





Alertas de tsunami tras terremoto de magnitud 8.8 en Rusia

¿Qué países del Pacífico fueron afectados por las olas de tsunami y cuál es la última actualización?

Las olas de tsunami impactaron varias zonas del extremo oriental de Rusia, particularmente en Kamchatka. En esta región, las autoridades reportaron que las olas inundaron parcialmente el puerto y una planta de procesamiento de pescado en Severo-Kurilsk, además de arrastrar embarcaciones de sus amarres. La altura de las olas en Kamchatka osciló entre 3 y 4 metros, alcanzando en algunos casos hasta 5 metros, según fuentes de emergencias rusas.

La localidad de Severo-Kurilsk, ubicada en la península de Kamchatka, sufrió olas de al menos 3 metros de altura, con picos que llegaron a los 5 metros, informó la agencia de noticias Ria Novosti citando a los servicios de emergencia. La región registró inundaciones en su puerto, lo que llevó a la evacuación de sus aproximadamente 2,000 habitantes.

En Petropavlovsk-Kamchatskiy, la capital administrativa de Kamchatka con una población cercana a 165,000 habitantes, se declaró un estado de emergencia. El alcalde, Yevgeny Belyaev, comunicó a través de redes sociales la situación en la ciudad, que también sufrió daños en infraestructura y desplazamientos de residentes.

Impacto en Japón y en otras áreas del Pacífico

Japón, que sufrió un devastador tsunami en 2011, ha sido nuevamente afectado por varias series de olas. La Agencia Meteorológica japonesa reportó que las mareas no mostraban signos de retroceso y que las alturas de las olas aumentaban, llegando a 1.3 metros en el noreste del país. Se emitieron alertas de tsunami en varias localidades costeras, con órdenes de evacuación para decenas de miles de personas.

En la isla de Hokkaido, las imágenes difundidas por NHK mostraron a residentes refugiados en techos y tiendas de campaña, mientras que los barcos de pesca abandonaban los puertos para evitar daños mayores. La central nuclear de Fukushima, afectada en 2011, fue desalojada preventivamente por los operadores ante la llegada de las olas.

En Hawái, el Centro de Advertencias de Tsunami del Pacífico detectó olas de hasta 1.7 metros en las islas. El gobernador, Josh Green, informó que en Midway Atoll, entre Japón y Hawái, las olas alcanzaron hasta 1.8 metros, y que se cancelaron todos los vuelos en Maui como medida de precaución.

Asimismo, las primeras olas llegaron a California, específicamente a Monterey, a las 12:48 de la madrugada hora local, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Otros países, como Ecuador y Chile, también enfrentan posibles olas de entre 1 y 3 metros, con advertencias emitidas por los centros de tsunami de Estados Unidos.

¿Cómo se generan las olas de tsunami a partir de un terremoto?

El experto en geología estructural Chris Elders, de la Universidad Curtin en Australia, explicó que el terremoto ocurrió en el Anillo de Fuego del Pacífico, una zona conocida por su intensa actividad volcánica y sísmica. La interacción de las placas tectónicas en esa región provoca movimientos bruscos en el lecho marino, que a su vez generan las olas de tsunami.

“Cuando el fondo marino se eleva ligeramente por el movimiento tectónico, desplaza el agua y crea una onda que se propaga en todas direcciones desde el epicentro”, indicó Elders. Este proceso explica cómo un sismo puede desencadenar olas de gran magnitud que afectan áreas extensas en el océano.

¿Qué áreas del Pacífico han recibido alertas o advertencias de tsunami?

Tras el terremoto, se emitieron alertas y advertencias en múltiples países del Pacífico, incluyendo:

  • Rusia
  • Australia
  • Japón
  • Taiwán
  • Filipinas
  • China
  • Hawái
  • Guam
  • Tonga
  • California
  • Alaska
  • Oregón
  • Washington
  • Columbia Británica
  • México
  • Perú
  • Ecuador

Las diferencias entre «alertas» y «avisos» radican en la magnitud y en la protección necesaria. Mientras que las alertas indican un riesgo inminente, las advertencias sugieren que las olas pueden afectar áreas específicas y requieren precaución adicional.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *