Logo

¿Terrores nocturnos en niños y adultos? Conoce las causas, síntomas y cómo afrontar estos episodios de miedo intenso durante el sueño

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
¿Terrores nocturnos en niños y adultos? Conoce las causas, síntomas y cómo afrontar estos episodios de miedo intenso durante el sueño

¿Qué son los terrores nocturnos y cómo se manifiestan?

Despertar en medio de la noche con una sensación intensa de miedo, acompañado de gritos, llanto o confusión, puede ser una experiencia aterradora que afecta tanto a niños como a adultos. Estos episodios, conocidos como terrores nocturnos, suelen ocurrir durante las primeras fases profundas del sueño y se caracterizan por una fuerte reacción de miedo que puede prolongarse varios minutos.

De acuerdo con MedlinePlus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los terrores nocturnos son trastornos del sueño en los cuales la persona despierta abruptamente en un estado de terror sin recordar lo ocurrido al despertar. Aunque parecen ser similares a las pesadillas, estos episodios se diferencian en el momento en que ocurren y en la memoria que dejan al despertar.

Características y síntomas de los terrores nocturnos

Estos episodios se presentan en las fases profundas del sueño, generalmente en la primera mitad de la noche. La persona afectada puede gritar, llorar, mostrar signos de agitación, sudoración y aumento de la frecuencia cardíaca. Durante estos episodios, suele tener los ojos abiertos, lucir aterrorizada y no reconocer su entorno, manteniéndose en un estado que oscila entre el sueño y la vigilia.

Las parasomnias, grupo al que pertenecen los terrores nocturnos, también incluyen conductas automáticas como sentarse en la cama o deambular, en ocasiones sin conciencia de sus movimientos. La especialista Elena Urrestarazu Bolumburu, de la Universidad de Navarra, explica que estas alteraciones, aunque benignas en la infancia, en algunos casos pueden persistir en la adultez.

Tras el episodio, la persona generalmente vuelve a dormirse sin recordar lo ocurrido, y los terrores nocturnos rara vez dejan un recuerdo claro en la memoria del afectado. Estos episodios pueden combinarse con otras parasomnias, como el sonambulismo, lo que aumenta la complejidad del cuadro.

Causas y factores de riesgo

La causa exacta de los terrores nocturnos no se conoce con precisión. Sin embargo, diversos factores parecen influir en su aparición. Entre los principales se encuentran el sueño insuficiente, el agotamiento extremo, cambios en los horarios de descanso, niveles elevados de estrés y ciertas enfermedades del sueño, como la apnea obstructiva o el síndrome de piernas inquietas.

El uso de medicamentos, trastornos del estado de ánimo como ansiedad o depresión, consumo excesivo de alcohol y fiebre también aumentan la probabilidad de sufrir estos episodios. Además, existe una fuerte predisposición genética, por lo que es común encontrar antecedentes familiares de parasomnias.

Recomendaciones y tratamiento

Para reducir la frecuencia e intensidad de los terrores nocturnos, se recomienda mantener una rutina de sueño regular, evitar el consumo de alcohol y sustancias estimulantes antes de dormir, y gestionar el estrés de manera efectiva. En casos severos o persistentes, es importante consultar con un especialista en trastornos del sueño, ya que en algunos casos puede ser necesaria una intervención médica o terapéutica.

Es fundamental entender que, aunque estos episodios puedan ser alarmantes, generalmente no representan un peligro mayor para la salud, pero sí afectan la calidad del descanso y el bienestar emocional de quienes los padecen.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *