Logo

Tiwinza: Símbolo de Paz y Reconciliación entre Perú y Ecuador tras la Guerra del Cenepa

Escrito por radioondapopular
octubre 23, 2025
Tiwinza: Símbolo de Paz y Reconciliación entre Perú y Ecuador tras la Guerra del Cenepa

Tiwinza: símbolo de reconciliación entre Perú y Ecuador tras la guerra del Cenepa

En las profundidades de la Amazonía, un pequeño terreno de solo un kilómetro cuadrado representa uno de los capítulos más tensos de la historia sudamericana. Tiwinza, el sitio donde murieron soldados peruanos y ecuatorianos durante la conflicto del Cenepa, se transformó en un símbolo de reconciliación entre ambos países tras décadas de enfrentamientos en la frontera.

El destino de Tiwinza cambió el 26 de octubre de 1998, cuando los presidentes Alberto Fujimori y Jamil Mahuad firmaron el Acta de Brasilia, un acuerdo que puso fin a más de un siglo de disputas territoriales entre Perú y Ecuador. Desde ese momento, Tiwinza pasó a ser territorio peruano en términos de soberanía, aunque en un acuerdo inédito en Latinoamérica, Ecuador pasó a ser propietario privado del terreno. Este arreglo fue un paso importante para mejorar las relaciones bilaterales y establecer un mecanismo de convivencia en la zona fronteriza.

TE RECOMENDAMOS

CONFIANZA CANTADA Y LITIGIOS, PERDEDORES Y GANADORES | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

¿Por qué Tiwinza simboliza la reconciliación tras la guerra del Cenepa?

La cesión de Tiwinza no significó una pérdida territorial para Perú ni una victoria militar para Ecuador, sino un acto político que ayudó a cerrar las heridas abiertas por la confrontación de 1995. En ese pequeño territorio reposan los restos de 14 soldados ecuatorianos caídos en combate, lo cual le confiere un valor emocional y simbólico profundo. Convertido en un santuario y espacio de memoria, Tiwinza dejó de ser un punto de disputa para convertirse en un símbolo de paz y cooperación.

Ambos gobiernos evidenciaron su voluntad de dejar atrás el conflicto y abrir una etapa de colaboración en ámbitos fronterizos, económicos y culturales, con el respaldo del Protocolo de Río de Janeiro. Así, Tiwinza pasó de ser escenario de enfrentamiento a un lugar que refleja la intención de mantener la paz en la región.

Orígenes del conflicto territorial entre Perú y Ecuador

El conflicto territorial tiene raíces que se remontan a los primeros años de la independencia, cuando las fronteras heredadas del período colonial español quedaron indefinidas. Tras su separación de la Gran Colombia en 1830, Ecuador reclamó territorios que Perú consideraba propios, como Tumbes, Jaén y Maynas.

Durante décadas, las tensiones derivadas de estas disputas provocaron choques militares y tensiones diplomáticas. Aunque el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 buscó resolver la controversia, un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor permaneció sin demarcación, manteniendo viva la disputa hasta la guerra del Cenepa en 1995.

Condiciones del territorio de Tiwinza en el acuerdo de Brasilia

El Acta de Brasilia estableció que la soberanía sobre Tiwinza y la zona del Cenepa correspondía a Perú, pero permitió que Ecuador fuera propietario privado de un kilómetro cuadrado dentro de ese territorio. Este acuerdo facilitó a Ecuador la construcción de un monumento en el lugar y el homenaje a sus soldados caídos, sin que ello implicara una pérdida de jurisdicción peruana.

Asimismo, el tratado incluyó compromisos de cooperación en áreas como comercio, navegación y seguridad fronteriza. Gracias a ello, Tiwinza dejó de ser un punto de conflicto para convertirse en un símbolo de convivencia pacífica, donde el recuerdo de la guerra convive con el deseo de evitar futuros enfrentamientos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *