Logo

Tonga en la sombra: volcán Isla desactiva comunicaciones y revela vulnerabilidad global

Escrito por radioondapopular
octubre 3, 2025
Tonga en la sombra: volcán Isla desactiva comunicaciones y revela vulnerabilidad global





La erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai y su impacto en Tonga

Una erupción volcánica que dejó a Tonga incomunicada

En el rincón más aislado del Pacífico Sur, Tonga experimentó en enero de 2022 una de las jornadas más devastadoras de su historia reciente. La isla quedó completamente aislada del resto del mundo tras una violenta erupción volcánica del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai. Este evento puso en evidencia la vulnerabilidad de una nación que, en pleno siglo XXI, dependía en gran medida de la conectividad digital para su comunicación y economía.

La erupción del volcán Hunga
La erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai en enero de 2022 dejó a Tonga completamente incomunicada del mundo (foto: Wikipedia)

El momento de la catástrofe y la magnitud del evento

El 15 de enero, en una tranquila tarde en la isla de Tongatapu, Sam Vea, residente de Tofoa, percibió un olor a azufre en el aire. Minutos después, una explosión estremeció su hogar. La nube de polvo volcánico cubrió el cielo y el sonido de la explosión se escuchó incluso en Alaska, a miles de kilómetros de distancia. La fuerza de la erupción fue tan intensa que los sensores atmosféricos en Chennai, India, detectaron un aumento inusual en la presión, confirmando que fue la explosión más potente registrada en tiempos modernos, incluso superior a algunas pruebas nucleares.

Imagen satelital de la erupción
Imagen satelital de la erupción del volcán sobre el océano Pacífico (foto: Wikipedia)

El impacto en las comunicaciones y la vida cotidiana

Tras la explosión, la comunidad local intentó restablecer contacto con sus familiares en Estados Unidos a través de Facebook Messenger, pero la señal desapareció rápidamente. Tonga perdió por completo el acceso a internet, su principal medio de comunicación internacional. «Al día siguiente, cuando sintonizamos Radio Tonga, nos enteramos de que el país había quedado completamente desconectado», relató Vea a The Guardian.

La causa principal del corte fue la destrucción de los cables submarinos de fibra óptica que conectan Tonga con el mundo exterior. Estos cables, del grosor de una manguera de jardín, transportan aproximadamente el 95% del tráfico de internet internacional. En el caso de Tonga, una línea de 830 kilómetros conecta Tongatapu con Fiji, formando parte de la infraestructura que mantiene unido al archipiélago con la red global.

Daños en la infraestructura bajo el mar y consecuencias a largo plazo

Horas después de la erupción, expertos como el geólogo Mike Clare explicaron que el evento generó un alud de rocas y sedimentos en el lecho marino, comparándolo con una avalancha o un tobogán de troncos en un parque de diversiones. Este movimiento de sedimentos arrastró y dañó gravemente los cables submarinos, causando la pérdida de una sección de 105 kilómetros sumergida bajo 20 metros de lodo, además de destruir otra línea de 89 kilómetros que conectaba Tonga con Fiji.

Daños en los cables submarinos
(foto: Wikipedia)

Consecuencias inmediatas y el futuro de Tonga

El impacto fue profundo y duradero. La paralización de las comunicaciones afectó gravemente la vida diaria y la economía del país, que depende en gran medida de las transferencias internacionales, las cuales representan casi la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB). La imposibilidad de realizar operaciones bancarias, enviar mensajes o llamar a familiares dejó a Tonga en un estado de aislamiento total por varias semanas, evidenciando la vulnerabilidad de su infraestructura ante eventos naturales extremos.

Este desastre volcánico también resaltó la fragilidad de las infraestructuras críticas en regiones remotas y subdesarrolladas, donde la dependencia de cables submarinos y conexiones digitales aún es limitada. La recuperación de Tonga requerirá esfuerzos internacionales coordinados para reparar los cables dañados y fortalecer su resistencia frente a futuras catástrofes.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *