Logo

Tráfico en Lima alcanza récord histórico en hora punta y es el más alto de Latinoamérica

Escrito por radioondapopular
octubre 28, 2025
Tráfico en Lima alcanza récord histórico en hora punta y es el más alto de Latinoamérica






La congestión vehicular en Lima: un desafío crítico para la ciudad



Lima registra una de las velocidades promedio más bajas de América Latina durante la hora punta, con solo 14,2 km/h
Lima registra una de las velocidades promedio más bajas de América Latina durante la hora punta, con solo 14,2 km/h.

La congestión vehicular en Lima: un problema en aumento

La congestión vehicular en Lima ha alcanzado niveles críticos, constituyendo uno de los mayores desafíos económicos y sociales para la capital peruana. La situación afecta la productividad, incrementa los costos y deteriora la calidad de vida de sus habitantes.

Velocidad promedio en hora punta y comparación internacional

Según datos de TomTom analizados por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante la hora punta matutina (8:00 a.m.), los vehículos en Lima circulan a una velocidad promedio de apenas 14.2 km/h. Esta cifra contrasta con otras capitales latinoamericanas, como Ciudad de México (17.6 km/h), Bogotá (18.2 km/h) o Santiago de Chile (22.3 km/h).

En días particularmente congestionados, la velocidad en Lima puede caer incluso a 12 km/h. Por las noches, a las 7:00 p.m., el promedio apenas alcanza los 12.9 km/h, y en circunstancias extremas, se sitúa en torno a los 11 km/h.

Impacto económico y posición en el ranking mundial

La lentitud sistemática del tráfico afecta la competitividad de Lima. En 2023, la ciudad fue la más congestionada de América Latina y en 2024 solo fue superada por Barranquilla, en Colombia.

A nivel global, Lima ocupa actualmente el séptimo lugar en el ranking de ciudades con mayor congestión vehicular. Además, Trujillo y Arequipa también figuran entre las urbes más afectadas del mundo.

Costos y pérdidas económicas

El tráfico en Lima genera pérdidas económicas sustanciales. Para 2025, estas pérdidas se estiman en más de S/27.691 millones anuales (aproximadamente el 2.6% del Producto Bruto Interno – PBI), según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Por otro lado, un análisis del Banco Central de Reserva (BCR) en 2023 calcula estas pérdidas en unos S/20.000 millones, cerca del 2% del PBI.

Estas cifras reflejan el tiempo perdido por las personas, equivalente a más de ocho días al año por individuo, además del gasto adicional en combustible, que asciende a aproximadamente S/4.556 millones anuales. También se incluyen los mayores costos logísticos para las empresas y la reducción de la productividad laboral.

Causas y factores que agravan la congestión

La Asociación Automotriz del Perú explica que la congestión responde a una serie de deficiencias estructurales. Entre ellas destacan el diseño vial inadecuado, señalización deficiente, planificación urbana insuficiente, un sistema de semáforos obsoleto y la escasa integración del transporte público.

Asimismo, influyen los altos niveles de informalidad, un parque automotor desactualizado, controles técnicos laxos, deficiente educación vial y una débil fiscalización.

El gerente general de la AAP, Jaime Graña Belmont, señala que estas ineficiencias no solo generan demoras, sino también sobrecostos económicos. El tiempo perdido en el tráfico disminuye la productividad, aumenta los gastos en transporte y logística, eleva el consumo de combustibles y deteriora la seguridad vial y la calidad de vida.

Medidas y soluciones propuestas

Las respuestas tradicionales, como la ampliación de vías, suelen ser soluciones temporales. Estudios internacionales advierten sobre el efecto de la «demanda inducida», donde la creación de nuevas carreteras termina atrayendo más vehículos y reconstruyendo la congestión en poco tiempo.

Para revertir esta tendencia, la Asociación Automotriz del Perú propone un paquete de medidas estructurales con impacto económico directo. Entre ellas, destacan la modernización de los sistemas semafóricos, el reordenamiento de rutas y paraderos del transporte público, así como el incentivo a la renovación del parque vehicular bajo criterios ecológicos.

La AAP propone modernizar semáforos, reordenar rutas y promover vehículos ecológicos para reducir la congestión vehicular en Lima.
La AAP propone modernizar semáforos, reordenar rutas y promover vehículos ecológicos para reducir la congestión vehicular en Lima.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *