Logo

Trump anuncia aumento de aranceles a países con déficit comercial en EE.UU. desde el 7 de agosto

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Trump anuncia aumento de aranceles a países con déficit comercial en EE.UU. desde el 7 de agosto

Estados Unidos impone nuevos aranceles internacionales y ajusta los existentes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la entrada en vigor de una nueva política arancelaria, que comenzará a aplicarse el 7 de agosto. La medida, que llega seis días más tarde de lo previsto, establece tarifas mínimas del 15% para países con déficit comercial con EE.UU. y del 10% para aquellos con superávit. Algunos países enfrentan aranceles aún más altos debido a motivos políticos o por no haber alcanzado acuerdos comerciales previos al plazo establecido.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que expirara el plazo de negociaciones establecido en julio. Según el documento oficial, los nuevos aranceles comenzaron a aplicarse a partir de las 12:01 AM, hora de Washington, del día 7 de agosto. Trump justificó la medida en su red social Truth Social, afirmando que “hace un año Estados Unidos parecía un país desindustrializado, ahora es el más atractivo del mundo”. El mandatario aseguró que la política busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país, en referencia a las disputas comerciales y las tarifas impuestas por otros países.

Reducción de tarifas en algunos países y nuevos acuerdos comerciales

En comparación con los anuncios realizados el 2 de abril, cuando lanzó la política del “Día de la Liberación”, varios países vieron disminuir sus aranceles. Destacan países como Camboya, que pasó del 49% al 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%. Estas reducciones buscan facilitar el comercio y buscar un equilibrio en las relaciones internacionales.

Por otro lado, la Unión Europea logró cerrar un acuerdo con Washington, lo que le permite mantener un arancel del 15% en sus productos. Corea del Sur también se encuentra en esta categoría. En el caso del Reino Unido, se estableció un arancel del 10%, igual que Australia, que no fue mencionado en la orden, aunque su Ministerio de Comercio afirmó que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Países con aumentos tarifarios y situación de Canadá y China

Solo tres países vieron incrementos en sus tarifas en comparación con el listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza. La nación europea registró el mayor aumento, pasando del 31% al 39%. Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). Además, se establecieron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India mantiene un arancel del 25%, casi igual que en abril.

En el caso de Canadá, EE.UU. decidió aplicar un aumento específico: los aranceles subieron del 25% al 35%, acusando a Ottawa de no cooperar en la lucha contra el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas. Además, se implementó una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados transbordados para evadir aranceles. Por su parte, Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, en represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado.

Negociaciones con China y otras medidas

En un acuerdo temporal, Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30% sobre productos chinos, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. Además, se levantaron restricciones en el comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un acuerdo definitivo deben concluir antes del 12 de agosto, y Trump afirmó que “las conversaciones marchan bien”, aunque no ofreció detalles específicos.

Además de estos cambios, se mantienen tarifas del 50% en productos de aluminio y acero. Trump también confirmó que varios productos fabricados con cobre serán sometidos a esas tarifas, con algunas excepciones, como los cátodos. La estrategia busca fortalecer la economía estadounidense y proteger sectores clave frente a la competencia internacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *