Logo

Trump anuncia histórica cumbre en EE.UU. con Armenia y Azerbaiyán para sellar la paz en el Cáucaso Sur

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Trump anuncia histórica cumbre en EE.UU. con Armenia y Azerbaiyán para sellar la paz en el Cáucaso Sur

Estados Unidos prepara una histórica cumbre de paz en Washington

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que alojará en la Casa Blanca a los líderes de Armenia y Azerbaiyán, Nikol Pashinyan e Ilham Aliyev, respectivamente. La reunión, prevista para el viernes, será conocida como la “Cumbre de Paz Histórica” y tiene como objetivo buscar una solución definitiva a un conflicto que lleva más de 35 años en el Cáucaso Sur.

Según informó Trump a través de su cuenta en Truth Social, en este encuentro se llevará a cabo una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz”. Además, se firmarán acuerdos bilaterales con el propósito de promover oportunidades económicas conjuntas en la región. La expectativa es que estos pasos puedan marcar un cambio significativo en la estabilidad regional y reconfigurar las relaciones internacionales en el área.

Contexto y antecedentes del conflicto

El conflicto en Nagorno Karabaj comenzó en 1988, en plena época de la Unión Soviética, y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más prolongados en el espacio postsoviético. La región ha sido escenario de enfrentamientos recurrentes, culminando en 2023 con la recuperación militar de Azerbaiyán de Nagorno Karabaj tras una ofensiva que provocó la salida forzada de más de 100.000 armenios étnicos. Este episodio intensificó aún más la tensión entre ambos países.

La comunidad internacional ha intentado mediar en el conflicto desde hace décadas, pero los avances han sido escasos. La reciente reunión en Emiratos Árabes Unidos en julio ha generado expectativas, aunque aún persisten dudas sobre la posibilidad de un acuerdo definitivo. La firma de un tratado de paz en Washington sería un paso crucial para frenar la violencia y estabilizar la región.

Reacciones y desafíos en la negociación

Expertos y representantes políticos de ambos lados han expresado cautela respecto a la cumbre. Rasim Musabékov, diputado azerbaiyano, sugirió que la firma de un acuerdo en suelo estadounidense podría ser posible, pero advirtió que será necesaria la ratificación en los parlamentos de ambos países. El legislador destacó que un posible acuerdo preliminar podría tomar la forma de un memorándum que refleje los puntos de consenso y el compromiso de ambas partes, bajo la tutela de Estados Unidos.

Desde Armenia, Alexandr Iskanderián, director del Instituto del Cáucaso, subrayó que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Reconoció la importancia de avanzar en negociaciones, aunque duda en que las fronteras, incluyendo las de Armenia con Turquía, puedan abrirse en el corto plazo. Sin embargo, consideró que cualquier gesto en esa dirección sería un paso positivo hacia la estabilidad regional.

Posiciones y obstáculos en la búsqueda de paz

Las principales organizaciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han expresado su rechazo a una normalización plena con Azerbaiyán, a menos que se solucionen cuestiones pendientes como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj y la liberación de prisioneros armenios. Por su parte, Azerbaiyán exige que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj antes de avanzar en el proceso de paz.

Uno de los puntos más polémicos en las negociaciones es el futuro del Corredor de Zanguezur, una ruta estratégica que conecta Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro, atravesando el sur de Armenia. La discusión sobre su control y uso continúa siendo un obstáculo importante para lograr un acuerdo.

Desde 1994, tras el cese de hostilidades tras la Primera Guerra de Nagorno Karabaj, distintos esfuerzos internacionales han intentado zanjar el conflicto. Aunque algunos acercamientos recientes, como la cumbre en Emiratos Árabes, ofrecen esperanza, la resolución definitiva aún está lejos. La presencia cada vez más destacada de Estados Unidos en la región refleja su interés en reemplazar a Rusia, cuyo papel en los mediadores ha disminuido, especialmente después de la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020.

Implicaciones y próximos pasos

El gobierno armenio ha confirmado que la visita de Pashinyan a Estados Unidos incluirá reuniones bilaterales con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el presidente estadounidense. Estas conversaciones buscan profundizar en las negociaciones y sentar las bases para un acuerdo duradero.

Mientras tanto, las instituciones de la diáspora armenia mantienen una postura de cautela, exigiendo que se resuelvan primero cuestiones clave antes de avanzar en una normalización completa. La región del Cáucaso Sur vive momentos de incertidumbre, pero la cumbre en Washington representa una oportunidad histórica para buscar un camino hacia la paz.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *