Logo

Trump establece un arancel del 50% al cobre peruano desde agosto y exime temporalmente a Chile: ¿Cuál es el volumen de exportaciones de Perú a EE.UU.?

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Trump establece un arancel del 50% al cobre peruano desde agosto y exime temporalmente a Chile: ¿Cuál es el volumen de exportaciones de Perú a EE.UU.?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva que establece un arancel del 50% a las importaciones de productos semiterminados de cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025. La decisión busca reducir la dependencia del cobre extranjero en sectores estratégicos como la tecnología, la energía y la defensa, pero también genera inquietudes en países exportadores, especialmente Chile.

El documento oficial de la Casa Blanca especifica que los insumos básicos, como minerales, concentrados, ánodos, cátodos y chatarra de cobre, no estarán sujetos a este arancel. Esta exclusión favorece directamente a Chile, principal proveedor de cobre refinado para Estados Unidos, y fue motivo de alivio en los mercados internacionales.

Al principio, se temió que los cátodos chilenos también fueran afectados, lo que provocó una caída cercana al 20% en los precios del cobre en la Bolsa COMEX de Nueva York. Sin embargo, tras aclaraciones de la Casa Blanca, la volatilidad se moderó y el mercado ajustó sus expectativas.

Durante 2024, las exportaciones chilenas a Estados Unidos alcanzaron los 15.615 millones de dólares, con el cobre refinado representando más de un tercio de ese total, según datos del Banco Central de Chile. En los primeros seis meses de 2025, las ventas a EE. UU. sumaron aproximadamente 4.189 millones, evidenciando una fuerte demanda por parte de la industria estadounidense, que ha buscado asegurar inventarios ante posibles restricciones futuras.

El presidente de Codelco, la mayor minera estatal de Chile, Máximo Pacheco, calificó la medida como positiva y aseguró que no afectará los envíos de cátodos de cobre a Estados Unidos. Además, destacó que la decisión representa una buena noticia para Chile y para los clientes estadounidenses.

El análisis del Departamento de Comercio de EE. UU. sostiene que la dependencia de cobre importado constituye una vulnerabilidad para la seguridad nacional, ya que podría afectar las cadenas de suministro y la industria de defensa. También se denuncian prácticas comerciales desleales por parte de países exportadores, como subsidios estatales y regulaciones ambientales laxas, que han debilitado la competitividad de la industria del cobre en Estados Unidos.

El arancel del 50% se aplicará a diversos productos semiterminados, incluyendo cables, tubos, láminas y componentes eléctricos. En Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas ha señalado que el impacto sería limitado, ya que solo el 5% de su producción y exportación de cobre tiene destino en EE. UU. La mayoría de las ventas peruanas se orientan a China, Japón y otros mercados asiáticos, lo que reduce la exposición directa a la nueva medida estadounidense.

El gobierno chileno, por su parte, mantiene la vigilancia y advierte que la exclusión del cobre refinado podría ser solo temporal. La Casa Blanca anunció que, antes del 30 de junio de 2026, se presentará un informe sobre la capacidad de refinamiento en EE. UU., y que en función de sus resultados, podría imponerse un arancel progresivo del 15% en 2027 y del 30% en 2028.

Estas decisiones mantienen en alerta a los exportadores chilenos, que han sostenido reuniones en Washington para negociar condiciones que eviten una ruptura en el tratado de libre comercio vigente desde 2004. La situación plantea un escenario incierto para la industria del cobre en América del Sur, en medio de un contexto global cada vez más condicionado por las políticas comerciales y las tensiones geopolíticas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *