Logo

Trump firma en secreto una directiva para usar fuerzas militares contra cárteles de droga latinoamericanos considerados terroristas

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025

Trump ordena en secreto el uso de fuerza militar contra cárteles de drogas latinoamericanos

El expresidente Donald Trump firmó en secreto una directiva que autoriza al Pentágono a emplear la fuerza militar en la lucha contra ciertos cárteles de drogas latinoamericanos, considerados por su administración como organizaciones terroristas. Según fuentes familiarizadas con la situación, esta medida representa un paso importante en la estrategia contra el narcotráfico en la región.

La decisión marca la acción más contundente de la administración Trump en su campaña contra los cárteles, resaltando su disposición a utilizar recursos militares para frenar el tráfico de drogas, particularmente el fentanilo y otras sustancias ilegales. La orden establece un marco oficial que permite operaciones militares directas en el mar y en zonas extranjeras contra estos grupos.

Planes y consideraciones legales

Fuentes militares informaron que ya se están elaborando opciones sobre cómo las fuerzas armadas estadounidenses podrían proceder para perseguir a estos grupos criminales. Sin embargo, esta iniciativa también suscita debates legales importantes, especialmente en torno a las implicaciones de combate sin un conflicto armado formalmente declarado por el Congreso.

Existen dudas acerca de si estas acciones podrían ser consideradas como actos de asesinato si las fuerzas estadounidenses matan a civiles o presuntos delincuentes que no representan una amenaza inminente. Hasta ahora, no hay claridad sobre si abogados de la Casa Blanca, el Pentágono o el Departamento de Estado han emitido opiniones oficiales que evalúen las posibles implicaciones legales de esta directiva.

Contexto y acciones previas del gobierno

Este año, Trump ya había desplegado a la Guardia Nacional y tropas en la frontera suroeste de Estados Unidos para controlar el ingreso de drogas y migrantes. Además, firmó una orden para que el Departamento de Estado clasificara a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

El expresidente ha centrado sus ataques en organizaciones venezolanas y mexicanas, como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13), etiquetándolas como amenazas a la seguridad nacional. En febrero, el Departamento de Estado también designó al Cártel de los Soles de Venezuela como organización terrorista, acusando a Nicolás Maduro y su administración de liderar esta red criminal.

Recompensas y amenazas contra líderes del narcotráfico

Recientemente, Estados Unidos incrementó la recompensa por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano Nicolás Maduro, elevándola a 50 millones de dólares. Maduro ha sido formalmente acusado de narcotráfico y señalado como líder del cártel, en una estrategia que busca presionarlo políticamente.

Al respecto, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, afirmó que la prioridad del presidente Trump es proteger la nación, justificando la designación de varios cárteles como organizaciones terroristas. Por su parte, el Departamento de Defensa no ha emitido comentarios oficiales sobre la nueva directiva.

Implicaciones y antecedentes históricos

Una acción militar unilateral contra los cárteles supondría un paso significativo en la lucha contra el narcotráfico, colocando a las fuerzas estadounidenses en una posición de liderazgo en una lucha que, en el pasado, ha tenido límites legales y constitucionales. La participación militar en operaciones antidrogas en Latinoamérica ha sido polémica, con ejemplos históricos como la invasión a Panamá en 1989 para arrestar a Manuel Noriega.

En aquella ocasión, la administración Bush envió más de 20,000 soldados, y un memorando legal de William P. Barr justificó la operación, aunque fue condenada internacionalmente por violar el derecho internacional. La tendencia a usar las fuerzas armadas en el combate contra el narcotráfico ha sido objeto de controversia en Estados Unidos, debido a los posibles excesos y a la falta de un marco legal claro para estas acciones.

La decisión de Trump de ampliar el uso de la fuerza militar contra los cárteles refleja una postura cada vez más agresiva, aunque también aumenta los riesgos de conflictos legales y diplomáticos en una región donde la soberanía y los derechos humanos son temas críticos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *