Logo

Trump impone aranceles del 50% a Brasil como represalia política por juicio contra Bolsonaro

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Trump impone aranceles del 50% a Brasil como represalia política por juicio contra Bolsonaro





Impacto de los aranceles de Trump en Brasil y la respuesta del gobierno

Trump impone aranceles del 50% a Brasil en medio de tensiones políticas

El 7 de agosto, Estados Unidos puso en marcha una nueva ronda de gravámenes que afectaron a Brasil con tasas que alcanzan hasta el 50%, una de las más altas a nivel mundial. Sin embargo, lo que inicialmente se presentó como una medida económica, en realidad tiene un trasfondo político. Donald Trump justificó estos aranceles como una represalia por la persecución judicial que enfrenta el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado del mandatario estadounidense y actualmente acusado de planear un golpe de Estado.

Estos gravámenes no solo afectan a Brasil, sino que también se aplicaron a otros países por motivos similares. India, por ejemplo, enfrenta tasas comparables por su compra de petróleo ruso, mientras que Canadá fue advertido por Trump sobre las posibles dificultades para negociar un acuerdo comercial si reconoce un Estado palestino. La situación de Brasil, sin embargo, destaca por ser un caso claro de cómo Trump ha utilizado el comercio internacional como una herramienta para influir en asuntos internos de otras naciones.

Respuesta de Brasil y las exenciones arancelarias

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, conocido como Lula, ha respondido con una postura desafiante. Asegura que Brasil no permitirá que potencias extranjeras lo “tutelen” ni se humille ante una autoridad que denomina como un “emperador” indeseado. Aunque no ha adoptado represalias inmediatas, el gobierno ha logrado que varias empresas y clientes en Estados Unidos presionen para reducir el impacto de estos gravámenes.

De acuerdo con estimaciones de la firma de análisis TS Lombard, aproximadamente la mitad de las exportaciones brasileñas a EE.UU. estarán exentas de los aranceles. En concreto, cerca de 700 productos, como aviones, petróleo, pulpa de madera y jugo de naranja, no estarán sujetos a las tasas. Sin embargo, sectores como el café, la carne de res y algunas frutas tropicales siguen enfrentando dificultades, ya que sus envíos a Estados Unidos se han reducido notablemente en los últimos meses.

Impacto en la economía y sectores afectados

El impacto de los aranceles en la economía brasileña ha sido relativamente limitado, en parte por la estructura cerrada de su comercio exterior. Brasil exporta menos del 20% de su PIB, una proporción mucho menor que países como México (más del 30%) o economías asiáticas abiertas como Vietnam, donde las exportaciones superan el 70% del PIB. Además, Brasil ha reducido su dependencia de EE.UU., con solo el 13% de sus exportaciones afectadas por los gravámenes, frente a una cuarta parte hace veinte años. La relación comercial con China, por su parte, ha crecido casi seis veces, alcanzando el 28% del total de exportaciones.

Las exenciones arancelarias han permitido que muchas exportaciones brasileñas se mantengan, mitigando el impacto. Se estima que casi el 50% de las ventas a EE.UU. estarán libres de tasas, lo que ha llevado a previsiones como las de Goldman Sachs, que mantiene estable su proyección de crecimiento del PIB para 2023 en un 2,3%. Sin embargo, sectores específicos, como el café y la carne de vacuno, ya enfrentan pérdidas. Brasil envía aproximadamente medio millón de toneladas de café a EE.UU. cada año, y las exportaciones recientes han caído en un 33% en comparación con el año anterior, debido a la incertidumbre. La industria cárnica también ha visto una disminución en sus envíos, ya que casi el 17% de la carne brasileña se destinó a Estados Unidos en 2022.

Perspectivas y posibles reacciones

A pesar de los desafíos, Brasil ha mostrado cierta resiliencia. La diversificación de mercados en los últimos años ha permitido reducir la dependencia de EE.UU., con aumentos en exportaciones a Europa, Asia y Oriente Medio. La Unión Europea sigue siendo un destino importante para el café, mientras que China continúa ampliando sus compras de carne y otros productos brasileños. Además, el gobierno de Lula ha anunciado ayudas específicas para apoyar a los productores afectados, incluyendo compras de excedentes.

Por otro lado, existe la posibilidad de que los aranceles puedan ser suavizados si los precios en Estados Unidos se mantienen elevados, generando presión sobre la Casa Blanca. Sin embargo, la situación se complica por las amenazas del propio Lula de coordinar con otros países del grupo BRICS para contrarrestar las medidas de Trump. En la cumbre de Río en agosto, el mandatario brasileño anunció que consultaría con integrantes del bloque para buscar formas de responder a estas políticas, lo que podría intensificar la guerra comercial y generar nuevas tensiones internacionales.

En conclusión, aunque Brasil aún no ha tomado represalias directas, la situación refleja cómo las decisiones comerciales de EE.UU. bajo la administración Trump continúan influyendo en las relaciones internacionales y en la economía de países en desarrollo. La evolución de estos conflictos será clave para entender el escenario global en los próximos meses.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *