Logo

Trump Impone Nuevas Tarifas Recíprocas a Docenas de Países y Mantiene la Tensión en el Comercio con China

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Trump Impone Nuevas Tarifas Recíprocas a Docenas de Países y Mantiene la Tensión en el Comercio con China





Actualización sobre las tarifas y negociaciones comerciales entre EE.UU. y China

Trump impone nuevas tarifas recíprocas a países y continúa la tensión con China

El expresidente Donald Trump anunció la implementación de nuevas tarifas recíprocas sobre importaciones procedentes de decenas de países, con incrementos que oscilan entre el 10% y el 41%. La medida forma parte de su estrategia para redefinir las relaciones comerciales internacionales y fortalecer la posición de Estados Unidos en el comercio global.

Este jueves, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado “Modificación adicional de las tarifas recíprocas”, en el que se detallan los cambios en las tarifas para aproximadamente 69 socios comerciales. Las modificaciones corresponden a ajustes efectuados desde las tarifas anunciadas el 2 de abril, que fueron suspendidas hasta el 1 de agosto, día que Trump denominó “Día de la Liberación”. Aunque en general las tarifas han sido reducidas para la mayoría de los países, algunos continúan enfrentando aranceles más altos. La mayoría de estas nuevas tarifas entrarán en vigor el próximo 7 de agosto.

¿Qué implican las nuevas tarifas y quiénes serán afectados?

Las importaciones de unos 40 países enfrentan ahora un arancel del 15% en bienes destinados a Estados Unidos, mientras otros naciones verán incrementadas sus tarifas. Entre los países que pagarán un 10% se encuentran el Reino Unido y Australia. Sin embargo, China, el tercer socio comercial más importante de EE.UU., no está incluido en esta lista de aumentos tarifarios.

Este escenario genera interrogantes sobre el estado actual de las relaciones entre ambos países, especialmente en el contexto de las negociaciones comerciales.

Situación de las negociaciones entre EE.UU. y China

El pasado martes, las principales autoridades de Estados Unidos y China no lograron extender la moratoria de 90 días sobre las tarifas, que expira el 12 de agosto. La decisión final sobre la continuidad de esta pausa dependerá de la aprobación del expresidente Trump, según informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

Las conversaciones, realizadas en Estocolmo, buscaban reducir la tensión en la guerra comercial que comenzó en 2018, cuando ambos países impusieron tarifas que en algunos casos superaron el 100%. En mayo, se alcanzó un acuerdo para suspender temporalmente estas tarifas durante 90 días, logrando reducir los aranceles estadounidenses del 145% al 30% y los chinos del 125% al 10%. Sin embargo, sin un acuerdo definitivo, existe el riesgo de que estas medidas vuelvan a incrementarse, afectando las cadenas de suministro globales.

¿Qué ocurrió en Estocolmo y qué sigue?

Tras la reunión, el viceministro de Comercio de China, Li Chenggang, afirmó que ambas partes reconocen la importancia de mantener una relación comercial estable y constructiva. Según indicó, las conversaciones fueron sinceras y productivas, aunque aún no hay un acuerdo formal. Por su parte, Bessent resaltó que Estados Unidos ha avanzado en negociaciones con Japón y la Unión Europea, manteniendo una postura optimista respecto a China, pero aclaró que “nada está decidido hasta que Trump dé su aprobación”.

Además, Bessent mencionó que, debido a las sanciones a Rusia, China podría enfrentarse a altas tarifas si continúa comprando petróleo ruso, en línea con la legislación secundaria de EE.UU. que impone restricciones a las importaciones de crudo ruso. En paralelo, Estados Unidos anunció una penalización no especificada para India, por sus compras de petróleo ruso, además de un arancel del 25% en exportaciones indias.

Temas centrales en las negociaciones y preocupaciones tecnológicas

Uno de los aspectos más delicados en las conversaciones es la exportación de tecnología avanzada, en particular, chips utilizados para inteligencia artificial. Washington teme que estos componentes puedan ser utilizados por la maquinaria militar china. En abril, Trump consideró bloquear la exportación del chip Nvidia H20, diseñado para cumplir con las restricciones de la administración Biden, aunque luego desistió tras la intervención del CEO de Nvidia, Jensen Huang.

Antes de las negociaciones, el periódico Financial Times reportó que Estados Unidos había congelado temporalmente las restricciones a la venta de tecnología a China para facilitar las conversaciones y evitar que Beijing respondiera con restricciones similares a minerales raros, como ocurrió en mayo. Esta estrategia busca mantener el equilibrio en una relación comercial que sigue siendo tensa y cargada de incertidumbre.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *