Logo

UE confirma plan de eliminar petróleo ruso para 2028 pese a presiones externas

Escrito por radioondapopular
septiembre 5, 2025





La Unión Europea mantiene su plan de eliminar las importaciones de petróleo ruso para 2028

La UE confirma su compromiso de dejar de importar petróleo ruso en 2028

La Unión Europea reafirmó su intención de reducir progresivamente las importaciones de petróleo ruso hasta su total eliminación en 2028. Así lo aseguró el comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, en declaraciones a Reuters. La decisión se mantiene firme pese a las presiones externas y las discusiones internas en algunos países miembros.

Jorgensen explicó que, hasta ahora, no ha recibido solicitudes directas de Estados Unidos para adelantar el plazo, aunque valoran cualquier apoyo de Washington a la iniciativa. La prioridad de la Unión Europea es evitar que los recursos energéticos sigan financiando de forma indirecta la maquinaria bélica de Rusia, considerado un aspecto crucial para la seguridad y la estabilidad política del bloque.

Contexto geopolítico y objetivos de la UE

El conflicto en Ucrania y la respuesta internacional ante la participación militar de Moscú han puesto en primer plano la dependencia europea del petróleo y gas rusos. La Casa Blanca ha instado a los líderes europeos a detener la compra de petróleo ruso, sin especificar una fecha límite. Paralelamente, la UE negocia una legislación vinculante que establece el cese progresivo de las importaciones de petróleo y gas, con una fecha tope fijada para 1 de enero de 2028.

El impacto económico para Rusia sigue siendo significativo, ya que las exportaciones energéticas representan un pilar fundamental de su economía. Actualmente, Europa proyecta reducir su adquisición de gas ruso hasta el 13% de su demanda total en 2023, un descenso notable desde el 45% previo a la invasión a Ucrania en 2022, según datos oficiales europeos.

Resistencia en algunos países y desafíos logísticos

A pesar de la estrategia de reducción, países como Hungría y Eslovaquia continúan importando crudo y gas ruso a través del oleoducto Druzhba. Los envíos diarios en estos países oscilan entre 200.000 y 250.000 barriles, lo que representa aproximadamente el 3% de la demanda petrolera total del bloque, según información de Reuters. Esta resistencia se fundamenta en el temor a aumentos en los precios y a un posible desabastecimiento energético.

En este contexto, Eslovaquia destaca la importancia de contar con fuentes confiables de energía sin importar su origen. Su primer ministro ha evitado hacer declaraciones sobre presiones externas, en particular las de Estados Unidos.

Diálogo y posibles incentivos para los países reacios

Jorgensen afirmó que existen conversaciones abiertas con Hungría y Eslovaquia para abordar sus reservas respecto al plan. Sin embargo, aclaró que la decisión final no depende únicamente del apoyo de estos países. Además, evitó precisar si la Comisión Europea ofrecerá incentivos económicos o garantías legales adicionales para facilitar su adhesión.

Por otra parte, la UE analiza medidas específicas para rutas como el gasoducto TurkStream, que conecta Rusia con Turquía y posteriormente abastece a Bulgaria. La propuesta es presuponer que el gas que llega por esa vía tiene origen ruso, aunque no estrictamente de tránsito, con el fin de limitar las importaciones y reducir la dependencia energética.

En conclusión, la Unión Europea continúa firme en su estrategia de reducir al mínimo posible la compra de petróleo y gas ruso, en un esfuerzo por fortalecer su seguridad energética y apoyar las sanciones internacionales contra Moscú.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *