Logo

Un año tras la violencia racial en Southport: ¿Estamos más cerca de un Reino Unido dystópico similar a mi novela?

Escrito por radioondapopular
julio 29, 2025
Un año tras la violencia racial en Southport: ¿Estamos más cerca de un Reino Unido dystópico similar a mi novela?

Un año después de la agresión en Southport: un panorama de racismo y violencia en el Reino Unido

Hace un año, el ataque en Southport desató una ola de disturbios racistas en las calles del Reino Unido. Multitudes enardecidas, alimentadas por falsas acusaciones de que el agresor era musulmán, desataron una ola de violencia que incluyó ataques a mezquitas, negocios, viviendas e individuos considerados musulmanes. Estas acciones reflejaron un profundo aumento de la intolerancia y el odio en la sociedad británica.

Reflexiones desde la ficción y la historia personal

En el momento de los disturbios, terminaba de escribir mi novela «The Second Coming», ambientada en un futuro distópico donde una milicia cristiana inspirada en el nacionalismo inglés toma el control de Londres, prohíbe el Islam y exilia a los musulmanes a campamentos de refugiados en Birmingham. La crudeza de los hechos que describo en la obra me hizo darme cuenta de que estamos más cerca de esa realidad que nunca.

Las escenas que imaginé se basan en la Inglaterra en la que crecí, marcada por la violencia racista. Grupos de jóvenes blancos cazaban a quienes consideraban diferentes, en un ciclo de agresiones conocidas como “Paki bashing”.

Un pasado de violencia y resistencia

Los ataques con armas blancas y las bombas incendiarias eran frecuentes, al igual que las demandas de grupos de extrema derecha como el Frente Nacional y el Partido Nacional Británico, que exigían la repatriación de inmigrantes no blancos. La vida escolar muchas veces implicaba escapar de bandas racistas, que coreaban canciones de odio en los patios.

Como estudiante, perdí la cuenta de cuántas veces fui atacado en la calle, en la escuela o en locales nocturnos. En East London, en Brick Lane, participé en enfrentamientos con grupos racistas, defendiendo a la comunidad. Estos episodios no eran aislados; en todo el país, la extrema derecha organizaba marchas y fortalecía a las pandillas supremacistas.

La complicidad de las élites y el auge del racismo actual

En aquellos años, algunos de mis amigos y yo incluso fuimos arrestados por conspirar para fabricar explosivos, en un caso conocido como los Bradford 12. Estos enfrentamientos formaron parte de una lucha más amplia contra el racismo estructural y las ideologías de ultraderecha que buscaban dividir y aterrorizar a la población.

Mientras la violencia callejera era brutal, las clases dirigentes evitaban alinearse claramente con estos grupos. Sin embargo, figuras como Margaret Thatcher dieron señales ambiguas, con declaraciones que fomentaban el miedo y el odio.

Hoy, esa distancia se ha reducido. Líderes políticos como Keir Starmer y Rishi Sunak repiten discursos xenófobos, prometiendo endurecer las políticas migratorias y criminalizar a quienes solicitan refugio. La retórica islamófoba se ha intensificado, equiparando a los musulmanes con terroristas y criminales, alimentando un clima de hostilidad.

El crecimiento de la extrema derecha y la percepción pública

El Partido Reformista, con discursos antiinmigrantes e islamófobos, ha ganado popularidad, alcanzando un apoyo del 30% en las encuestas, superando a los partidos tradicionales. La percepción de que la multiculturalidad es perjudicial para el país y la expectativa de futuras revueltas raciales reflejan un clima de tensión creciente.

Este racismo no solo se manifiesta en las calles, sino que también tiene raíces en la historia imperial de Gran Bretaña. Los viejos estereotipos sobre pueblos «salvajes» que deben ser civilizados vuelven a escena en forma de discursos de odio y en la política exterior, como el apoyo incondicional a Israel en su ofensiva en Gaza.

El legado del colonialismo y la supremacía blanca siguen influyendo en la política y la sociedad británica. La historia de genocidio, de deshumanización y de expansión imperial se refleja en las acciones actuales, en un ciclo de violencia y represión que moviliza a personas de todas las razas y credos en defensa de la justicia y la igualdad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *