Logo

¡Urgente! La OMS advierte que la falta de desconexión tras la jornada laboral afecta a una de cada cuatro personas y pone en riesgo

Escrito por radioondapopular
septiembre 18, 2025
¡Urgente! La OMS advierte que la falta de desconexión tras la jornada laboral afecta a una de cada cuatro personas y pone en riesgo

La importancia de desconectarse del trabajo para la salud mental

Cada noche, millones de personas permanecen pegadas a sus dispositivos electrónicos, revisando correos o anticipando tareas del día siguiente. En un contexto donde la rutina laboral se extiende más allá de las horas de oficina, la necesidad de encontrar momentos de desconexión se vuelve cada vez más crucial. La evidencia científica respalda que alejarse de las obligaciones laborales ayuda a mantener el equilibrio emocional y mejorar la calidad de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés relacionado con el trabajo afecta a una de cada cuatro personas en todo el mundo, siendo uno de los principales obstáculos para el bienestar diario. Investigar formas simples de reducir ese impacto puede marcar una diferencia significativa en la salud mental.

Un ritual simple que mejora el bienestar

Un estudio reciente realizado por la Escuela de Administración de la Universidad de Buffalo propone una estrategia sencilla pero efectiva: dedicar entre cinco y diez minutos cada noche a reflexionar sobre objetivos personales que no tengan relación con el trabajo. La iniciativa busca promover un descanso mental y emocional, alejando los pensamientos laborales por un momento.

El proyecto, dirigido por Min-Hsuan Tu y divulgado por Newsweek, incluyó a 1.222 participantes, entre empleados a tiempo completo y estudiantes de MBA. Al finalizar su jornada, estos individuos se centraron en actividades recreativas, proyectos personales o planes familiares, dejando de lado las obligaciones laborales. Los resultados demostraron que esta práctica ayuda a reducir la rumiación sobre temas de trabajo y mejora el estado de ánimo para el día siguiente.

Beneficios comprobados y limitaciones

Según los hallazgos, la mayoría de los participantes lograron disminuir las preocupaciones relacionadas con el trabajo, aumentar su energía y fortalecer vínculos sociales. Además, quienes mantuvieron la rutina durante más de dos semanas reportaron menos síntomas físicos de estrés, como insomnio y tensiones musculares, según Newsweek. Sin embargo, el estudio también señala que quienes tienen tendencias adictivas al trabajo, conocidos como workaholics, enfrentan mayores dificultades para desconectarse, lo que reduce la efectividad del ritual.

Este fenómeno fue evaluado mediante cuestionarios psicológicos que identificaron a quienes trabajan fuera del horario habitual o no logran dejar de pensar en sus tareas. Min-Hsuan Tu explica que una excesiva identificación con metas profesionales dificulta la desconexión, lo cual puede intensificar el estrés y aislar socialmente a la persona.

El contexto médico y laboral

Diversos estudios en medicina advierten que el exceso laboral tiene graves consecuencias para la salud. Una revisión en The Lancet indica que trabajar más de 55 horas semanales aumenta en un 33% el riesgo de accidente cerebrovascular y en un 13% el de enfermedades cardíacas. Además, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) en EE.UU. ha documentado alteraciones en el sueño, disminución cognitiva y mayor vulnerabilidad emocional en quienes no logran desconectarse mentalmente del trabajo.

Por su parte, Harvard Business Review resalta que la falta de descanso de calidad afecta la regulación emocional, la memoria y la capacidad de toma de decisiones. La psiquiatra Emma Seppälä, de la Universidad de Stanford, afirma que la desconexión no es un lujo, sino una necesidad médica para mantener la salud mental.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *