Logo

Uruguay aprueba en Diputados la legalización de la eutanasia, convirtiéndose en tercer país de América Latina en permitirla

Escrito por radioondapopular
agosto 12, 2025
Uruguay aprueba en Diputados la legalización de la eutanasia, convirtiéndose en tercer país de América Latina en permitirla

Uruguay avanza hacia la legalización de la eutanasia

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó en la madrugada de este miércoles un proyecto de ley que legaliza la eutanasia. Si el Senado ratifica la iniciativa, el país será el tercero en América Latina en permitir la muerte asistida, junto con Colombia y Ecuador. La votación en Montevideo culminó con 64 votos a favor y 29 en contra, superando ampliamente el mínimo requerido de 50 votos de los 99 escaños.

Detalles del proyecto y marco legal

Tras más de cinco horas de debate, la propuesta establece un marco legal que busca garantizar “el derecho de las personas a transitar dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen”. La legislación apunta a ofrecer un proceso “indoloro, pacífico y respetuoso” para quienes soliciten la eutanasia y cumplan con los requisitos establecidos. La iniciativa especifica que podrán acceder a este procedimiento mayores de edad, con capacidad psíquica plena, que enfrentan una enfermedad incurable o padecen dolores insoportables.

Además, la ley requiere la aprobación de al menos dos profesionales de la salud para autorizar la eutanasia. La normativa limita su aplicación a residentes uruguayos o extranjeros con residencia acreditada. El proyecto también contempla que la solicitud sea voluntaria y que la persona esté en una fase terminal, asegurando un proceso ético y respetuoso.

## Posición social y antecedentes en la región

El diputado del Frente Amplio, Luis Enrique Gallo, afirmó durante la sesión que “el debate sobre la muerte asistida no es nuevo, pero ahora la sociedad y el Parlamento reconocen este derecho”. Añadió que “cada persona tiene el mismo derecho a decidir sobre su muerte que sobre su vida”. En América Latina, Colombia lleva desde 1997 un marco regulatorio consolidado, reforzado por sentencias y protocolos médicos. Ecuador despenalizó la eutanasia en 2023 mediante un fallo de la Corte Constitucional, aunque aún no se ha implementado oficialmente.

En Uruguay, el debate público sobre la eutanasia comenzó en 2019, pero hasta ahora no había llegado a una aprobación definitiva. La legislación vigente desde 2013 permite a los pacientes terminales rechazar tratamientos que prolonguen su vida, pero la eutanasia y el asistencia al suicidio siguen siendo considerados delitos en el Código Penal, bajo la figura de “homicidio piadoso”.

El proyecto que ahora avanza en la Cámara de Diputados es resultado de un trabajo legislativo impulsado por el Frente Amplio a principios de 2025, con apoyo también de sectores de la oposición. La Comisión de Salud ya había dado su aval en julio pasado. Para que la ley entre en vigor, debe ser ratificada por el Senado, donde el oficialismo cuenta con mayoría y busca votar antes de fin de año.

## Contexto internacional y respaldo ciudadano

En el escenario internacional, países como Bélgica, Países Bajos, España, Canadá y varias jurisdicciones en Australia y Estados Unidos permiten la eutanasia o el suicidio asistido bajo diferentes condiciones. La discusión en estos países se centra en equilibrar el respeto por la autonomía individual con las garantías éticas y médicas del procedimiento.

Una encuesta de Factum en 2022 reveló que un 77% de la población uruguaya apoyaría la legalización de la eutanasia en casos específicos. La fuerte aprobación social, junto con la mayoría en el Parlamento, incrementa las posibilidades de que la ley sea aprobada en los próximos meses, marcando un paso importante en la legislación de derechos relacionados con la muerte asistida en la región.

(Con información de The Associated Press)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *