Logo

Uruguay Hace Historia con la Legalización de la Eutanasia y Muerte Digna Tras Años de Lucha

Escrito por radioondapopular
octubre 26, 2025
Uruguay Hace Historia con la Legalización de la Eutanasia y Muerte Digna Tras Años de Lucha





Uruguay legaliza la eutanasia: un paso histórico hacia la muerte digna

Uruguay da un paso decisivo hacia la muerte digna

Uruguay ha marcado un hito en América Latina al legalizar la eutanasia, poniendo fin a años de debate y resistencia. La aprobación de la ley se produjo el 15 de octubre de 2025, después de una lucha que duró aproximadamente cinco años y que involucró a más de 60 organizaciones. La legislación permite que pacientes con enfermedades terminales puedan decidir cuándo y cómo poner fin a su sufrimiento, en un avance que refleja la voluntad mayoritaria de la población, que según una encuesta de la consultora Cifra, apoya esta iniciativa en un 62%.

Una historia que conmovió a la nación fue la de Pablo Salgueiro, un profesor de arte diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Él perdió la capacidad de respirar, tragar y toser, y en sus últimos años solicitó ayuda médica para morir. Aunque no alcanzó a ver la aprobación de la ley, su caso inspiró y movilizó a muchas personas que enfrentan enfermedades degenerativas y buscan terminar con su sufrimiento de forma digna.

## La lucha por la ley de “Muerte Digna” y la oposición

El proceso para legalizar la eutanasia no fue sencillo. A pesar del respaldo popular, la iniciativa enfrentó críticas y resistencia, especialmente por parte de la Iglesia Católica, que expresó su tristeza ante la aprobación. Además, varias organizaciones consideraron que el proyecto presentaba deficiencias y riesgos potenciales. Como respuesta, se establecieron estrictos requisitos para acceder a la eutanasia, con el objetivo de garantizar que la decisión sea tomada con plena autonomía y responsabilidad.

Casos como el de Pablo Salgueiro sirvieron de ejemplo para fortalecer la lucha, motivando a otros pacientes a buscar una opción que respete su dignidad en momentos críticos. Entre las figuras que se destacaron en esta lucha también está Pablo Cánepa, quien padece ataxia cerebelosa, una enfermedad rara. Gracias a la intervención del senador Ope Pasquet, Cánepa y su madre Mónica podrán decidir sobre sus últimos días, aunque la despedida emocional será dolorosa para su familia.

## La historia de Beatriz Gelós y la importancia del testimonio

Una de las voces más influyentes en el debate fue la de Beatriz Gelós, una docente uruguaya de 71 años diagnosticada con ELA hace 19 años. Su testimonio ha sensibilizado a la sociedad, pues a pesar de las dificultades físicas que enfrenta, ha expresado claramente su deseo de decidir sobre su propia muerte cuando llegue el momento. La presencia de Gelós en el Parlamento durante la discusión de la ley simbolizó la lucha por un derecho que ella define como acto de amor y compasión.

En una entrevista con CNN, Gelós afirmó que la ley de eutanasia representa una opción humana y digna, que le brinda tranquilidad y esperanza. Su experiencia y testimonio continúan siendo referencias clave en el debate público, que busca equilibrar principios éticos, sociales y médicos en torno a la muerte asistida.

## La aprobación social y el proceso legislativo

El senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio, resaltó en una entrevista con La República que el proceso para aprobar la eutanasia en Uruguay fue exhaustivo y participativo. Se realizaron numerosas audiencias públicas con la participación de diversas organizaciones, negociaciones políticas y debates en el Parlamento. La ley fue aprobada con 20 votos a favor y 11 en contra, en un proceso que Borbonet calificó como garantista y respetuoso de los derechos individuales.

Este marco legal establece que cualquier ciudadano uruguayo, ya sea natural o legal, podrá acceder a la eutanasia bajo condiciones estrictas. Entre ellas, se exige que el solicitante esté psicológicamente apto y que el procedimiento se realice en instituciones médicas oficiales, excluyendo clínicas privadas. La evaluación previa será realizada por un equipo multidisciplinario, incluyendo neurólogos y especialistas en salud mental. Además, la voluntad del paciente será confirmada mediante testimonios independientes, garantizando que la decisión sea libre y consciente.

Un proceso largo y cuidadoso

El trámite para acceder a la eutanasia será riguroso y meticuloso. Se requerirá una evaluación exhaustiva que incluirá varias etapas y la participación de diferentes profesionales, con el fin de proteger los derechos y la dignidad del paciente. La ley busca ofrecer una opción segura y controlada, asegurando que la decisión sea informada y respetuosa con los aspectos éticos y médicos implicados.

Este avance en Uruguay representa un ejemplo para otros países de la región y refleja una tendencia hacia la reconocimiento de los derechos de las personas con enfermedades terminales. La ley de eutanasia busca humanizar el final de la vida, promoviendo una cultura de respeto, autonomía y compasión en la sociedad uruguaya.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *