Logo

Venezolano deportado por EE. UU. muere al negociar camión robado con ELN

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Venezolano deportado por EE. UU. muere al negociar camión robado con ELN

La comunidad de Cárida, en el estado Amazonas, enfrenta una grave situación marcada por la explotación minera, la presencia de grupos armados y la avaricia de diversos actores ilegales. En un contexto de tensión permanente, la región se ha convertido en un escenario donde el conflicto y la ilegalidad se entrelazan, poniendo en riesgo tanto a sus habitantes como al ecosistema.

Hace aproximadamente mes y medio, un incidente que refleja la complejidad de la situación ocurrió en el aeropuerto de Maiquetía. Allí fue recibido Paulino Ramírez, un miembro de una banda criminal que se dedica al robo y venta de vehículos. El 25 de julio de 2025, en La Fría, Táchira, Ramírez negoció con guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la venta de un camión robado en Zulia. Sin embargo, durante la negociación, fuerzas militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) interceptaron la operación, resultando en un tiroteo en el que perdió la vida un efectivo y Ramírez fue abatido.

Este enfrentamiento tuvo lugar justo antes del cierre fronterizo de 48 horas promovido por el régimen venezolano en preparación para las elecciones municipales. La operación policial en La Fría también dejó un saldo de otros dos heridos, uno de ellos, el Sargento Mayor de Segunda, Andry Vela Álvarez, quien residía en Capacho, y otro, Edgar Parra Morales, en San Juan de Colón, ambos en Táchira.

El incidente, registrado en videos por testigos, muestra la confusión y el miedo en las calles, con residentes preguntándose qué estaba sucediendo y comentando que, en realidad, se trataba de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y guerrilleros, quienes en algunos casos, parecen tener vínculos con las instituciones militares.

La presencia del ELN y otros grupos irregulares en la frontera colombo-venezolana no es nueva. Desde hace años, estas organizaciones controlan el contrabando, el narcotráfico, y mantienen relaciones con algunos miembros de la Fuerza Armada, en un escenario donde los enfrentamientos se han convertido en una constante. La historia de conflictos con guerrilleros venezolanos incluye eventos brutales como la Masacre de Cararabo en 1995, cuando miembros del ELN atacaron a infantes de marina venezolanos, dejando varias víctimas.

A pesar de las declaraciones oficiales que niegan apoyo gubernamental a estos grupos, la evidencia muestra una presencia activa del ELN en la región del oro, con testimonios, fotografías y videos que confirman su control sobre varias minas en la zona de Yapacana. Incluso, en 2023, el Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) lanzó una campaña para desalojar mineros ilegales, pero la explotación continúa, a menudo con la complicidad de militares y grupos armados.

El negocio de la minería ilegal en Cárida y sus alrededores sigue en marcha, generando contaminación ambiental y perpetuando la violencia. La lucha por el control de estas minas ha llevado a enfrentamientos internos entre militares, extorsiones a los mineros y la participación de guerrilleros e indígenas en un ciclo que parece no tener fin, mientras la tierra y las aguas siguen siendo destruidas. La situación refleja la profunda crisis que atraviesa la región, marcada por la presencia de actores armados y la ilegalidad que golpean la estabilidad y el bienestar de sus comunidades.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *