Logo

Venezuela en tensión: cúpula militar responde a sanciones de EE.UU. con consignas políticas y enfrentamiento público

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Venezuela en tensión: cúpula militar responde a sanciones de EE.UU. con consignas políticas y enfrentamiento público





Respuesta de la cúpula militar venezolana ante señalamientos de EE. UU.

Respuesta de la cúpula militar venezolana ante acusaciones de Estados Unidos

La reacción del alto mando militar en Venezuela ha sido gradual y multifacética en respuesta a los severos señalamientos de Estados Unidos. Washington calificó al “Cartel de los Soles” como organización terrorista y señaló a Nicolás Maduro como su líder. Además, aumentó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares y desplazó fuerzas aéreas y navales en el sur del Mar Caribe. El régimen venezolano ha intentado minimizar el impacto de estas acciones, aunque sin éxito, en la percepción internacional y en su propia estructura militar.

Campañas mediáticas y declaraciones oficiales

Desde principios de agosto, las fuerzas armadas venezolanas lanzaron una serie de videos en los que oficiales de diversos rangos —desde generales hasta oficiales de menor jerarquía— leen mensajes en contra de la fiscal estadounidense Pamela Bondi. Sin embargo, estos mensajes no lograron generar un impacto significativo ni dentro de la institución ni en la opinión pública. La respuesta oficial del Ministerio de Defensa llegó el 8 de agosto, con un comunicado que replicaba en tono y contenido las declaraciones de los militares en los videos, acusando a Estados Unidos de intentar imponer una narrativa que justifique agresiones contra Venezuela.

Declaraciones del ministro de Defensa y cuestionamientos sobre la política exterior

En el décimo aniversario de la promoción “GJ José Félix Ribas”, el ministro de Defensa, GJ (Ej) Vladimir Padrino López, afirmó que las acusaciones estadounidenses buscan construir una “verdad” basada en mentiras. Sin responder directamente a los señalamientos concretos, Padrino López sugirió que todo responde a un “gran aparato comunicacional” destinado a difundir falsedades y crear “falsos positivos”.

El ministro también cuestionó la justificación de Estados Unidos para desplegar fuerzas militares en la región del Caribe. Se preguntó si la presencia en el Pacífico, por donde sale gran parte de la droga hacia Estados Unidos, no sería también una amenaza, sugiriendo que los problemas que alegan son específicos del Caribe y de Venezuela, y no un asunto global. Este despliegue militar se asocia, en parte, con la reciente designación por parte de Washington de ocho carteles mexicanos como organizaciones terroristas, y la emisión de más de 150 órdenes de arresto relacionadas con narcotráfico.

Contexto y estrategia de Washington

Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en la región del Caribe y en la frontera sur del continente, en respuesta a su política de combate al narcotráfico. La administración estadounidense también ha confiscado activos y emitido órdenes de arresto contra varios personajes ligados a estos grupos. La campaña mediática y las declaraciones públicas de Venezuela buscan, según analistas, contrarrestar estas acciones y presentar a Washington como un actor que manipula la información para justificar una posible intervención.

Tras el anuncio de la fiscal Pam Bondi el 7 de agosto de 2025, señalando al “Cartel de los Soles” y a Maduro como cabecilla, las fuerzas armadas venezolanas lanzaron una serie de videos de respaldo. La estrategia se reforzó cuando Bondi informó, en una entrevista con la cadena Fox, sobre la confiscación de bienes de Maduro por valor de 700 millones de dólares. Para el gobierno venezolano, estas acciones representan una “operación de crimen organizado” y no una lucha contra el narcotráfico, sino un intento de justificar una agresión extranjera.

Conclusiones y perspectivas

El gobierno venezolano denuncia que Estados Unidos busca manipular la opinión internacional mediante campañas de desinformación. Argumenta que las acusaciones y despliegues militares forman parte de una estrategia imperialista para justificar una intervención en su país. La tensión continúa, y las declaraciones oficiales reflejan una postura defensiva, que busca frenar lo que consideran una campaña de deslegitimación y agresión política.

La situación en Venezuela se mantiene en un escenario de alta tensión, con una narrativa marcada por la desconfianza mutua y la insistencia en que ambas partes buscan sus propios intereses en medio de un contexto internacional cada vez más complejo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *