Logo

Venezuela moviliza tropas y realiza simulacro nacional ante crecientes amenazas de EE.UU. en medio de tensiones en el Caribe

Escrito por radioondapopular
septiembre 27, 2025
Venezuela moviliza tropas y realiza simulacro nacional ante crecientes amenazas de EE.UU. en medio de tensiones en el Caribe

Venezuela refuerza su movilización militar ante tensiones con Estados Unidos

El gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela ha incrementado significativamente sus actividades militares y de movilización interna en respuesta a las crecientes amenazas percibidas por parte de Estados Unidos y la presencia de barcos militares en el Caribe. La dictadura chavista anunció la realización de un simulacro nacional programado para este sábado a partir de las 09:00 hora local (05:00 GMT). Según informó Maduro en una reciente alocución desde el Palacio de Miraflores, el ejercicio busca preparar a la población ante posibles desastres naturales o un conflicto armado.

Esta movilización coincide con una serie de acciones militares y civiles que el chavismo ha promovido en las últimas semanas. Entre ellas, destacan el reclutamiento de voluntarios para la Milicia Bolivariana, ejercicios en cuarteles y actividades de entrenamiento en barriadas populares. Estas acciones se producen en un contexto marcado por recientes temblores en varias regiones del occidente del país, que, aunque no provocaron víctimas, generaron alarma en la población.

## Tensión en el Caribe y acción internacional

A finales de agosto, Estados Unidos intensificó su presencia en la región al desplegar ocho barcos y un submarino en aguas del Caribe. Washington argumentó que estas operaciones tenían como finalidad destruir embarcaciones vinculadas al tráfico de drogas desde Venezuela, además de haber reportado la muerte de 14 personas relacionadas con estas actividades ilegales. El gobierno estadounidense también rechazó la oferta de diálogo de Maduro, reafirmando sus acusaciones de que el régimen venezolano lidera el cartel de narcotráfico conocido como «Cartel de los Soles».

Maduro, por su parte, reaccionó ante estas acciones presentando una declaración oficial en la que se decreta el «estado de conmoción exterior» en todo el territorio nacional. Aunque aún no se ha formalizado oficialmente la declaración de emergencia, el gobierno ha señalado que está preparando decretos para responder a cualquier escenario. Organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por la posibilidad de que estas medidas puedan limitar aún más las libertades civiles y el derecho a la reunión.

## Reacciones internacionales y postura del chavismo

La comunidad internacional ha reaccionado de forma diversa ante estos movimientos. El gobierno de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega, expresó su apoyo a Maduro y condenó las operaciones militares estadounidenses, acusando a Washington de buscar apoderarse del petróleo venezolano, que posee las mayores reservas mundiales. En contraste, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, manifestó públicamente su apoyo a la presencia militar estadounidense en el Caribe, argumentando que la intervención busca combatir el narcotráfico y garantizar la estabilidad regional.

Desde el ámbito militar venezolano, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, destacó el papel del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), que conmemoró su vigésimo aniversario. Padrino López enfatizó que esta estructura se ha consolidado como un pilar fundamental para mantener la estabilidad del país y defenderlo frente a amenazas internas y externas, en referencia a las «búsquedas intimidatorias» de Estados Unidos.

## Marco legal y preocupación por derechos humanos

La discusión sobre las medidas extraordinarias tomadas por Caracas se enmarca en el artículo 338 de la Constitución venezolana, que permite declarar estados de excepción en caso de catástrofes o amenazas graves a la seguridad nacional. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación, advirtiendo que el incremento en las movilizaciones militares y la posible declaración de estado de conmoción exterior podrían limitar derechos fundamentales, como la libertad de reunión y expresión, en un contexto de crisis política y social en el país.

Embargo de la Guardia Costera venezolana patrullando la costa

Imagen de archivo: Una embarcación de la Guardia Costera patrulla la costa caribeña en medio de las crecientes tensiones con EE.UU., en Puerto Cabello, septiembre de 2025 (REUTERS/Juan Carlos Hernández)
Este escenario refleja la tensión creciente en Venezuela, donde las movilizaciones militares y las amenazas externas continúan marcando el rumbo político y social del país, en medio de una crisis que parece tener pocos signos de resolución a corto plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *