Logo

Verano Rojo: ola de violencia racial y linchamiento olvidado

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Verano Rojo: ola de violencia racial y linchamiento olvidado

El “Verano Rojo” de 1919 en Estados Unidos representa uno de los capítulos más oscuros y menos conocidos de la historia racial del país. A pesar de su brutalidad y pérdida de vidas humanas, estos hechos permanecen en gran medida silenciados, como si la memoria colectiva quisiera borrar una vergüenza que desafía las narrativas oficiales.

Durante unos diez meses, desde finales del verano de 1919, más de 250 afroamericanos fueron asesinados en una ola de violencia racial que afectó a unas treinta ciudades del país. La mayoría de estas muertes fueron perpetradas por turbas blancas que, en algunos casos, actuaron de manera espontánea, y en otros, de forma organizada, con una impunidad absoluta. Chicago y Washington D.C. fueron los escenarios con mayor número de víctimas, en un ciclo de violencia que se alimentó del racismo, el miedo y los intereses políticos y mediáticos de la época.

Este episodio de violencia masiva fue desencadenado por una serie de incidentes y tensiones sociales, en un contexto donde los soldados afroamericanos que regresaban de la Primera Guerra Mundial exigían igualdad de derechos, y muchos migrantes negros huían del racismo del sur para encontrar mejores oportunidades en el norte. La percepción de competencia por empleos y recursos alimentó el odio racial, que fue aprovechado por líderes racistas para promover una limpieza étnica contra la población negra.

Uno de los casos emblemáticos fue el linchamiento de Will Brown en Omaha, Nebraska. Acusado falsamente de agredir a una mujer blanca, fue detenido y posteriormente linchado por una multitud que, impulsada por rumores y una campaña mediática sensacionalista, lo arrastró, quemó y mutiló en plena calle. La historia revela cómo la manipulación política y la incitación mediática jugaron un papel crucial en el estallido de violencia, con figuras como Tom Dennison, un político racista que buscaba movilizar a la ultraderecha blanca contra el gobierno reformista.

El asesinato de Brown no fue un hecho aislado. En ciudades como Elaine, Arkansas, o Syracuse, Nueva York, también se registraron masacres donde decenas de afroamericanos fueron quemados vivos, fusilados o linchados en una brutal exhibición de racismo extremo. La respuesta de las autoridades fue ineficaz o cómplice, y en muchos casos, los responsables nunca enfrentaron justicia. La intervención del ejército en Omaha en octubre de ese año logró poner fin a los disturbios, pero la impunidad quedó asegurada al desestimar cualquier responsabilidad judicial y borrar las actas del proceso.

El linchamiento de Will Brown dejó una marca indeleble en la memoria colectiva, especialmente en la de figuras como Henry Fonda, quien, siendo un adolescente, presenció aquel horror desde la ventana del negocio de su familia. Años después, el actor rememoró la escena como una de las experiencias más traumáticas de su vida, reflejando el impacto profundo que estos hechos tuvieron en la conciencia nacional.

Este episodio revela una faceta oculta del racismo en Estados Unidos, y subraya la necesidad de recordar y estudiar estos hechos para comprender la historia del país y luchar contra las injusticias que todavía persisten. La historia del “Verano Rojo” es un recordatorio de los peligros del odio alimentado por discursos políticos y mediáticos, y de la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *