Logo

Violaciones alcanzan 6.600 en seis meses; mayoridad son niñas

Escrito por radioondapopular
julio 23, 2025
Violaciones alcanzan 6.600 en seis meses; mayoridad son niñas

El Perú ha registrado más de 6,600 casos de violación sexual en los primeros seis meses de 2025, según un reciente informe de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), dependientes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Estas cifras revelan una tendencia alarmante de violencia sexual, principalmente dirigida a menores de edad y mujeres.

El reporte indica que el 94 % de las víctimas son mujeres, y dentro de este grupo, el 61 % son niñas. Esto sitúa a las menores como el grupo más afectado por este delito a nivel nacional. Aunque los hombres representan solo el 5 % de los casos, el informe también señala que se reportaron 316 casos de violación en niños y adolescentes de sexo masculino menores de 18 años.

Además, se registraron 319 víctimas con alguna discapacidad, un grupo particularmente vulnerable, y 104 personas extranjeras que residen en el país también fueron víctimas de violencia sexual. Estos datos evidencian que el problema no solo afecta a mujeres peruanas, sino que atraviesa diversos segmentos de la población en condiciones de vulnerabilidad.

En cuanto a los agresores, el 35,2 % de los casos fueron cometidos por desconocidos, una cifra que desafía la idea de que estos delitos ocurren únicamente en el entorno familiar.Asimismo, el 22,2 % de las víctimas señalaron que su agresor estaba bajo los efectos de drogas o alcohol en el momento del ataque.

Geográficamente, Lima Metropolitana concentra casi una cuarta parte de los casos denunciados, con 1,584 víctimas en los primeros seis meses del año. Le siguen regiones como Arequipa, Cusco y La Libertad, reflejando una alta incidencia en el sur y norte del país. La concentración en zonas urbanas no implica que otras regiones estén libres de estos delitos, ya que muchas denuncias pueden estar subregistradas por obstáculos como la falta de acceso a servicios, desconfianza en las instituciones o dificultades para formalizar denuncias.

Los CEM desempeñan un papel crucial en la atención a estas víctimas, contando con 431 puntos distribuidos en el país, ubicados en centros de salud, comisarías y espacios comunitarios. Estos centros ofrecen apoyo psicológico, asesoría legal y asistencia social para las víctimas y sus familias. Desde su creación, el programa ha buscado ampliar su cobertura, logrando aumentar del 65 % en 2017 al 86 % en 2023 y proyectando alcanzar el 96 % en 2026.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables también brinda la Línea 100, un servicio gratuito y confidencial que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. A través de este canal, las víctimas pueden recibir apoyo emocional, asesoría jurídica y orientación para acudir a los CEM. En casos de peligro inminente, se recomienda también comunicarse con los Bomberos (116) o la Policía Nacional (105).

Las autoridades subrayan que denunciar es fundamental para garantizar protección, justicia y atención oportuna. Toda persona, sin importar su edad, nacionalidad o condición, tiene derecho a denunciar estos delitos y acceder a los recursos disponibles para su protección y recuperación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *