Logo

Vizcarra desmiente acusaciones infundadas sobre el SIDA tras salir de prisión

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
Vizcarra desmiente acusaciones infundadas sobre el SIDA tras salir de prisión

## Martín Vizcarra sale en libertad y denuncia irregularidades

Tras la decisión de la Tercera Sala Penal Nacional, que revocó la orden de prisión preventiva de cinco meses, el expresidente Martín Vizcarra dejó el penal de Barbadillo, en Ate Vitarte. Vizcarra, procesado por presunto delito de cohecho pasivo propio durante su gestión como gobernador de Moquegua, abandonó el recinto a pie, acompañado de su hermano Mario Vizcarra. La salida se produjo en medio de muestras de apoyo por parte de sus simpatizantes.

En declaraciones a la prensa, Vizcarra afirmó haber sido víctima de irregularidades en su detención. Además, relató las condiciones en las que permaneció recluido, asegurando que durmió “con internos contagiados de sida y tuberculosis”. Sus palabras generaron polémica, ya que parten de una comprensión equivocada sobre el significado del SIDA y la forma en que opera el virus que lo causa.

## Clarificación sobre el VIH y el SIDA

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) no es una enfermedad que se contagie por compartir espacio con otras personas. Es la fase más avanzada de la infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), en la cual el sistema inmunológico está gravemente debilitado, dejando al cuerpo vulnerable a infecciones y patologías oportunistas.

Un paciente se considera en etapa de SIDA cuando su conteo de células CD4 cae por debajo de 200 por milímetro cúbico de sangre, o cuando presenta enfermedades oportunistas como neumonía por Pneumocystis jirovecii, tuberculosis extrapulmonar, sarcoma de Kaposi o toxoplasmosis cerebral. Sin tratamiento, el VIH puede progresar a SIDA en meses o incluso años, aunque la terapia antirretroviral permite a muchas personas mantener una carga viral indetectable y evitar avanzar a esa fase.

## Mitos y realidades sobre la transmisión del VIH

Especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA aclaran que el VIH no se contagia como un resfriado o la gripe. La transmisión ocurre únicamente mediante fluidos corporales específicos: sangre, semen, fluidos vaginales, rectales y leche materna. La forma correcta de decirlo es «transmisión», ya que el virus no se transmite por contacto casual ni en actividades cotidianas.

Las circunstancias que pueden propiciar la transmisión incluyen relaciones sexuales sin protección, compartir agujas o jeringas contaminadas, transfusiones de sangre no seguras, y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia sin tratamiento adecuado. Por otro lado, actividades como abrazar, dar la mano, compartir cubiertos, usar el mismo baño o dormir en el mismo espacio no transmiten el VIH. Incluso la saliva contiene enzimas que inactivan el virus, haciendo imposible su contagio en convivencias diarias.

## Estrategias para la prevención del VIH

La ciencia y la medicina han establecido diversas estrategias efectivas para reducir el riesgo de transmisión del VIH. Entre ellas se encuentran el uso consistente de preservativos en todas las relaciones sexuales, la profilaxis preexposición (PrEP), que consiste en un fármaco preventivo para personas en riesgo, y la profilaxis postexposición (PEP), un tratamiento de emergencia que debe iniciarse dentro de las 72 horas tras una posible exposición al virus.

Asimismo, el tratamiento como prevención (TasP – U=U) ha demostrado que las personas con VIH en terapia antirretroviral y con carga viral indetectable no transmiten el virus. La prevención materno-infantil, mediante un tratamiento adecuado, puede reducir el riesgo de transmisión de madre a hijo a menos del 1%.

## La importancia de la educación pública

Declaraciones como las de Vizcarra evidencian la necesidad urgente de reforzar la educación pública sobre el VIH y el SIDA. El uso inexacto del término “contagio” y la asociación errónea con actividades cotidianas perpetúan mitos y estigmas que afectan a las personas que viven con el virus. La correcta información es fundamental para combatir la discriminación y promover una convivencia basada en la comprensión y el respeto.

En Perú, aproximadamente 97,000 personas viven con VIH, y la lucha contra la desinformación es clave para mejorar la prevención y el acceso a tratamiento.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *