Radio Onda Popular
Logo

¿Sabías que la Tierra tiene al menos dos minilunas? Científicos detallaron cómo se formó una de ellas

Escrito por
25 de abril de 2024
¿Sabías que la Tierra tiene al menos dos minilunas? Científicos detallaron cómo se formó una de ellas

Por estos días de abril, cuando miras al cielo ves a la Luna transitando por su fase llena, pero imperceptiblemente para tu simple vista —y la de cualquier ser humano—, hay al menos dos «minilunas» rondando por el infinito espacio.

Denominadas «cuasilunas«, se descubrieron hace menos de una década, pero su formación habría sido hace millones de años. Si bien su influencia en la Tierra no es tan significativa como la del satélite lunar, una de ellas concentra la atención de los científicos, ya que podría entregar claves de la Luna.

LO ÚLTIMO

Así es la «miniluna» de la Tierra que interesa a los científicos

La roca en cuestión posee el nombre de 2016 HO3. Según la describe el sitio Wired, mide entre 40 y 100 metros de diámetro (sería más pequeña que el Costanera Center, que tiene una altura de 300 metros) y es considerada como la cuasiluna más estable desde que fue descubierta por la misión Tianwen-2 de China.

Sobre sus orígenes, investigaciones científicas apuntan a que esta roca consiste en material que fue expulsado por la Luna tras el impacto que dio formación al «Giordano Bruno«, uno de los cráteres lunares más recientes.

Imagen referencial (Shutterstock)

Científicos de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, tienen la hipótesis de que el mencionado cráter se produjo por el choque de un proyectil que necesariamente debía tener un diámetro de 1,5 kilómetros.

De esa manera, el impacto propició la expulsión del 2016 HO3 y la formación del «Giordano Bruno», que tiene 22 kilómetros de ancho, está ubicado en la cara oculta de la Luna y que fue bautizado así en honor a un astrónomo y filósofo italiano fallecido en 1600.

La colisión que formó el cráter «podría haber generado hasta 400 fragmentos de roca con tamaños comparables al de una cuasiluna. Se estima que solo tres de estos fragmentos podrían estar actualmente orbitando cerca de la Tierra. 2016 HO3 sería uno de esos sobrevivientes«, consigna el citado medio.

Así es el cráter «Giordano Bruno» de la Luna (NASA)

¿Están las condiciones para confirmar la hipótesis?

Si bien se trata de una teoría interesante, está difícil que pueda ser comprobada. Esta miniluna está circulando a miles de kilómetros de la Tierra, lo que dificulta la realización de eventuales análisis físicos.

Por ejemplo, la distancia entre nuestro planeta y la Luna corresponde a 384 mil kilómetros. La vez que 2016 H03 estuvo más cerca de la Tierra, la distancia correspondió a más de 11,5 millones de kilómetros.

La única forma en que los científicos puedan corroborar sus hipótesis es encontrar más minilunas circulando en el espacio, lo que podría ocurrir a partir de 2027, cuando la NASA lance su misión Neo Surveyor, cuya misión será «cazar asteroides» que orbiten en los alrededores de la Tierra.

Más Noticias

Trump se reúne con su equipo de seguridad nacional entre dudas sobre bombardear Irán

19:08 | Washington, jun. 21. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este sábado a la Casa Blanca para reunirse con su gabinete de seguridad en medio de la…

Al menos ocho muertos al caer un globo aerostático con 21 pasajeros a bordo en Brasil

09:49 | Santa Catarina, jun. 21. Ocho personas murieron este sábado al caer el globo aerostático en el que viajaban con otros trece pasajeros a bordo, en el estado brasileño…

Donald Trump anunció los ataques y confirmó que Fordow, la central nuclear subterránea, fue destruida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sube al Air Force One mientras parte hacia Washington en el Aeropuerto Municipal de Morristown, en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos, 21 de…

Defensas rusas, túneles secretos y material tóxico: así era Fordow, el bastión nuclear del régimen iraní destruido por EEUU

La planta nuclear de Fordow, ubicada bajo una montaña cerca de Qom, es el enclave más inaccesible del programa atómico iraní (Maxar Technologies/REUTERS/ARCHIVO) A unos 90 kilómetros al suroeste de…